Destituyen al director del Cereso 3 de Cd. Juárez tras ataque y fuga; ciudadanía pide también el cese del fiscal estatal

Fue cesado de sus funciones y sometido a investigación el director del Centro de Reinserción Social Número 3 de Ciudad Juárez, Alejandro Alvarado Téllez, luego del ataque perpetrado por un comando armado contra este penal el pasado 1 de enero. Así lo informó el fiscal general del estado de Chihuahua, Roberto Fierro Duarte, quien agregó que personal operativo, administrativo y de otras áreas del Cereso también están sujetos a investigación, con el objetivo de establecer quién o quiénes tendrían responsabilidad por estos hechos que derivaron en la fuga de 30 internos y el asesinato de 17 personas, 10 de ellas custodios y siete presos. En ese sentido, se dio a conocer que la Dirección de Inspección Interna abrió una carpeta de investigación, por lo que ya realiza labores ministeriales e indagatorias al respecto. En tanto, la Fiscalía de Distrito Zona Norte continúa con la indagatoria para deslindar responsabilidades. Cabe mencionar que en redes sociales crece la demanda por parte de diversos organismos privados, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos para que también sea cesado el Fiscal del Estado, responsable de los Ceresos, lo mismo que el titular de la Policía Estatal, Gilberto Loya, por la negligencia con la que actuaron en esta crisis.
Fortalece Marina del Pilar coordinación con el Gobierno de México para impulsar la educación en BC

Con el objetivo de reforzar la colaboración en materia de educación entre el Gobierno de México y el de Baja California, la gobernadora de esta entidad, Marina del Pilar Ávila Olmeda, participó en la Reunión Regional de la Secretaría de Educación Pública y Autoridades Educativas de las Entidades Federativas, encabezada por la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya. Durante su intervención, la gobernadora obradorista reconoció el impulso educativo del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, especialmente por garantizar el derecho a la educación de todas las personas sin importar su condición económica y social. Asimismo, hizo un reconocimiento a la secretaria Ramírez Amaya por su disposición de potenciar la educación en Baja California, velando por el futuro del Estado y por avanzar en el cumplimiento pleno de los derechos de todo el personal educativo. Además, Ávila Olmedo enlistó los principales programas educativos aplicados por su Gobierno, a través de la Secretaría de Educación, como Pancita Llena Corazón Contento, enfocado en que todas las niñas y niños cuenten con una alimentación digna que les permita fortalecer su aprendizaje, así como Educando con el Corazón, que amplía el tiempo que las y los estudiantes pasan al interior de los planteles educativos. Por su parte, la Secretaria Ramírez Amaya hizo un reconocimiento a la Gobernadora de Baja California por su compromiso permanente con el bienestar de las y los maestros, especialmente con el aseguramiento de pagos pendientes de años anteriores, así como con tener entornos seguros al interior de las escuelas.
Austeridad y combate a la corrupción, claves para cuadriplicar pensión para adultos mayores: Ariadna Montiel

La Secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, destacó que gracias a la austeridad y el combate a la corrupción implementados por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la pensión para adultos mayores se ha cuadruplicando en relación a lo que se otorgaba antes de la actual administración federal. Durante un evento de entrega de tarjetas bancarias para ese subsidio en la alcaldía Tláhuac, la funcionaria federal recordó que antes que iniciara el gobierno de la Cuarta Transformación “se entregaban mil 160 pesos, ahora estamos entregando 4 mil 800 pesos, cuatro veces más” resaltó. Montiel Reyes mencionó que gobiernos neoliberales intentaron “copiar” esta estrategia, pero lo hicieron mal, porque se excluía a pensionados y jubilados del ISSSTE y del Seguro Social; no era una pensión universal, apuntó. La Secretaria de Bienestar detalló que este año la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tiene un incremento de 25 por ciento, al pasar de 3 mil 850 pesos en 2022 a 4 mil 800 pesos. “Y de ¿dónde salió el dinero? si no se han incrementado impuestos o salarios de los altos funcionarios, porque hoy tenemos un gobierno austero. Tenemos un gobierno que tiene como prioridad la necesidad del pueblo y que combate la corrupción”, aseveró.
Apoya Sheinbaum el retiro de espectaculares de #EsClaudia

Tras reiterar que ella no intervino en la colocación de espectaculares con su nombre e imagen en diversas entidades del país, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, apoyó la decisión de los legisladores de Morena de retirar dichos anuncios con la leyenda “#EsClaudia”, financiados por diputados federales de ese partido. La mandataria obradorista recordó que tanto la colocación de tales espectaculares, así como su próximo retiro, se ha dado por iniciativa de un grupo de diputados de su partido. Sin embargo, reconoció que es mejor quitar tales anuncios para evitar que se genere división interna en Morena y se acusen actos anticipados de campaña. Sheinbaum Pardo previó que aun con esta acción no cesarán las quejas de la oposición y anticipó que este año “es muy probable” que tenga que responder a una cantidad importante de quejas de partidos políticos. “El tema es que estamos arriba en las encuestas y les afecta un poco a los adversarios”, aseveró la Jefa de Gobierno de la CDMX.
Invita director de Infonavit a derechohabientes a continuar conversión de créditos a pesos

Carlos Martínez Velázquez, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) remarcó la importancia de la extensión en el periodo de conversión de créditos, de salarios mínimos a pesos, hasta el 10 de enero, con el objetivo de que los derechohabientes eviten un aumento el próximo año. En entrevista para Aristegui en Vivo, el funcionario federal indicó que es conveniente hacer la conversión, pues los salarios mínimos son actualizados todos los años y siempre crecen. Esto, para que el crédito deje de estar sujeto al cambio en la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Martínez Velázquez relató que fue hasta diciembre que se dio el ‘boom’ de las conversiones, con más de 332 mil; por lo que se tomó la decisión de extenderlo diez días más en enero para que la gente aproveche. La ventanilla cerrará el 10 de enero y entonce se realizará la actualización de los saldos conforme a la UMA El Infonavit confirmó la decisión a través de sus redes sociales, afirmando que “el interés de las y los trabajadores por el programa ha sido muy grande, tan solo en diciembre más de 332 mil acreditados realizaron su conversión, accediendo a mensualidades y saldos fijos durante el resto de la vida del crédito y mejores tasas de interés, de entre 1.9% y 10.45%, dependiendo del ingreso de las personas”. El trámite de conversión de créditos se realiza desde la plataforma Mi Cuenta Infonavit, ingresando a la opción ‘Mi Crédito’ para después ir a ‘responsabilidad compartida’. De la misma forma están habilitados los centros de Servicio Infonavit, para asesorías y trámites, de 08:30 a las 14:30.
Estrategia Nacional de Seguridad evita pérdidas de más de 280 mil mdp por huachicol y bloqueo de casetas: SSPC

Al presentar el informe anual de resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó que, gracias al trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno, en cuatro años se ha evitado la pérdida de 42 mil 80 millones de pesos por la toma de casetas y se ahorraron más de 241 mil millones al evitar el robo de hidrocarburos. Durante la conferencia mañanera de este martes en Palacio Nacional, la titular de la SSPC resaltó que como parte de los resultados de la estrategia de seguridad, durante todo el 2022 los delitos del fuero común y federal lograron reducciones importantes, sobre todo en materia de homicidio doloso, secuestro, robo de vehículos y de hidrocarburos. Rodríguez Velázquez subrayó que los avances en materia de seguridad se deben sobre todo a la coordinación entre autoridades, a la planeación, la inteligencia operativa, y a que hay un compromiso de cero corrupción e impunidad. “Somos parte de un gobierno honesto y austero, donde los servidores públicos tenemos claro que no se debe cruzar la línea entre la honestidad y la corrupción. Los integrantes del Gabinete de Seguridad no estamos ligados a la delincuencia organizada, ni tenemos pactos de ningún tipo, como ocurría antes”, remarcó la funcionaria federal. En #ConferenciaMañanera, encabezada por el #PresidenteDeMéxico, @lopezobrador_, informamos que la Estrategia Nacional de Seguridad ha dado resultados positivos con coordinación, planeación, inteligencia operativa, cero corrupción y cero impunidad. 🇲🇽 #InformeSeguridad pic.twitter.com/o2Psd8XWRD — Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) January 3, 2023
¿Quién llega? Impunidad, el gran pendiente en la Fiscalía de Oaxaca

A la Fiscalía de Oaxaca la han encabezado tres personas con perfiles y proyectos diferentes, cada uno dejó pendientes y la procuración de justicia efectiva es el principal de ellos por lo que la confianza ciudadana se ha perdido por completo en Oaxaca Oaxaca tienen indicadores que revelan que el estado tiene el nivel de impunidad más alto de las 32 entidades federativas del país, según un informe de la organización Impunidad Cero. El estudio, correspondiente al año 2022, desvela que en los casos de homicidio doloso y feminicidio entre los años de 2016 a 2021 es del 100 por ciento. La investigación de la asociación civil busca realizar un balance sobre el desempeño de las fiscalías y procuradurías en los estados de México y en la que la Fiscalía General de Oaxaca no sale bien calificada. Los resultados de los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por su parte, muestran las deficiencias estructurales que podrían explicar los pocos resultados de la institución para garantizar la procuración de justicia a las víctimas, castigar a los responsables de los delitos y reducir los altos índices de impunidad. Arturo Peimbert Calvo, ahora ex Fiscal de Oaxaca, también aceptó que aún prevalece la corrupción en los ministerios públicos, jueces y abogados, quienes se coaligan para impedir que se ejerza justicia y favorecer a los presuntos responsables de los crímenes. El informe “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio 2022” de Impunidad Cero, detalla que para 2021 la impunidad directa en homicidio doloso a nivel nacional fue de 91.4%, y en el año 2020 se presentó el valor más alto, con 94.4%, derivado de la disminución en el número de sentencias emitidas en este año. “Al comparar con la medición anterior del Índice de impunidad directa realizada con información de 2019, observamos que la impunidad directa en homicidio doloso aumentó 1.8 puntos porcentuales, pasando de 89.6% en 2019 a 91.4% para 2021”, precisa el informe. Sin embargo, apunta que por la existencia de rezago en las sentencias y se estima para el periodo que va de 2016 a 2021, la impunidad acumulada en homicidio doloso asciende a 92.8%. “Esto se traduce en que, desde la consolidación del sistema de justicia penal, sólo siete de cada 100 casos de homicidio han sido esclarecidos”. Los estados con mayor nivel de impunidad acumulada en homicidio doloso de 2016 a 2021 fueron Oaxaca con 100%, seguido de Morelos 99.8%, Tlaxcala 99.5%, Colima 99.3, Guerrero 98.5%, Chihuahua 98.2% y Puebla 98.1%. Por su parte, los estados con menor nivel de impunidad acumulada en homicidio doloso fueron Yucatán 38.5%, Aguascalientes 58.1%, Querétaro 69%, la Ciudad de México 69.6% y Coahuila 70.9%. De acuerdo con la investigación, en 2021 la impunidad directa para el delito de feminicidio a nivel nacional fue de 45.8%. Los estados de Tamaulipas, Chiapas, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Ciudad de México presentan niveles negativos de impunidad directa en feminicidios, y Yucatán tiene un porcentaje de 0%. “Un valor negativo en el indicador impunidad directa nos dice que, durante ese año, el número de sentencias condenatorias dictadas fue mayor al número de víctimas de feminicidio registradas. Esto puede estar relacionado con el comportamiento de las sentencias, las cuales disminuyeron en 2020 como resultado de la pandemia y pudieron resolverse los casos rezagados en mayor medida en 2021”. La impunidad para el feminicidio de 2016 a 2021 asciende a 56.6% a nivel nacional. Es decir, menos de la mitad de los feminicidios registrados han concluido con una sentencia condenatoria desde que se comenzó a operar el sistema de justicia penal, y se tipificó el delito gradualmente en los estados. Los estados con mayor nivel de impunidad acumulada en feminicidio fueron Oaxaca y Tlaxcala ambos con una impunidad de 100%, seguidos de Chihuahua con 98.8%, Colima 92.1%, Puebla 88.7% y Morelos 86.1%. Finalmente, los estados de Tamaulipas, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes, Ciudad de México y Yucatán, que en el indicador de impunidad directa en feminicidio presentaron valores iguales o menores a cero, ya no presentan valores negativos cuando se realiza el cálculo considerando el acumulado de años. Aun así, continúan siendo los estados con los menores niveles de impunidad en feminicidios en el país. El Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2022 realizado por el INEGI, muestra que la Fiscalía de Oaxaca es la que tiene la menor tasa de policías de investigación por cada 100 mil habitantes: 0.8; cantidad similar a la Fiscalía de Sinaloa y por debajo de la del estado de Puebla que reporta una tasa de 1.1. Lo anterior, significa que Oaxaca tiene 1 policía de investigación por cada 100 mil habitantes. A nivel nacional, durante 2021, la tasa de policías de investigación por cada 100 mil habitantes fue de 12.5. Colima encabeza la lista con 38 policías de investigación por cada 100 mil habitantes, seguido de Nayarit con 34, Chihuahua 34, Baja California Sur 32 y Quintana Roo 30. Según los datos recabados por el INEGI, el estado de Oaxaca sólo cuenta con ocho fiscales por cada 100 mil habitantes y 6 peritos por cada 100 mil habitantes. Otra de las deficiencias estructurales se refiere a los Servicios Periciales, ya son considerados “una herramienta técnica trascendental en la investigación de los delitos, debido a que son el insumo científico y experto, en determinadas ciencias o técnicas, que permiten que el proceso de investigación de un hecho sea exhaustivo, diligente, eficiente y eficaz. “La importancia de los servicios periciales en la investigación de los homicidios dolosos y feminicidios se debe a que su intervención abarca tanto los procesos de revisar y seleccionar las evidencias en la escena del crimen, trasladarlas y resguardarlas, así como la realización de la autopsia y su respectivo análisis forense”. El CNPJE señala que para 2021 las procuradurías y fiscalías estatales contaban con 8
Dos de cada tres mexicanos apoyan la reforma electoral de López Obrador

SUMARIO La reducción del número de diputados y senadores es la propuesta más popular entre la ciudadanía, aunque la mayoría admite que no estaba enterada de la iniciativa del presidente, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio Elías Camhaji** La mayoría de los mexicanos está a favor de la reforma electoral propuesta por el presidente, Andrés Manuel López Obrador. Dos de cada tres ciudadanos dicen estar de acuerdo o muy de acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, de acuerdo con una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio presentada este viernes. La reducción del número de diputados y senadores es el punto más atractivo para la ciudadanía, un 83% de los encuestados respalda la medida. Al mismo tiempo, un 69% de las personas consultadas admitió que “no estaba enterada” de que el mandatario había hecho llegar la iniciativa al Congreso desde finales de abril pasado. La encuesta expone que es una iniciativa con un amplio respaldo popular y a la vez, poco conocida. Heidi Osuna, directora de Enkoll, señala que dos fenómenos paralelos pueden explicar el resultado. Influye, por un lado, que sea el presidente quien impulse la reforma. Osuna asegura que si la hubiera presentado otro actor político con menor arrastre o credibilidad, el apoyo pudo haber sido menor. El segundo factor es que las reformas suelen tener buena acogida en la opinión pública de México porque son percibidas como una muestra de que el Gobierno “está haciendo su trabajo” y “de que se está haciendo algo para mejorar lo que hay”, comenta la especialista. Las excepciones son las reformas fiscales y energéticas, en las que la gente teme que se afecte su bolsillo o median otro tipo de ideas sobre cómo deben gestionarse los recursos del Estado. Un apunte interesante es que los jóvenes son el grupo de edad menos enterado de qué es la reforma electoral: el 86% de los encuestados entre 18 y 24 años no la conocen, tampoco el 82% de quienes están en la franja de los 25 a los 34 años. La primera pregunta de la encuesta, realizada cara a cara a 1.217 mayores de edad, es la confianza en las instituciones electorales. La confianza en el Instituto Nacional Electoral (INE) arroja cifras divididas: un 50% de los entrevistados dice que confía mucho o algo en el árbitro electoral, mientras que un 49% tiene poca o nula confianza. En cambio, una encuesta reciente del periódico Reforma proyecta un nivel de confianza mucho más alto en el INE, un 70%. Con todo, el INE es el organismo con mayor confianza. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene un saldo de 46% de opiniones positivas, pero un 52% de negativas. El 44% de la gente se fía de las elecciones, pero el 55% no lo hace. Los diputados y senadores salen reprobados por igual: solo tres de cada diez personas confían en ellos. En cambio, un 69% se inclina por la desconfianza. Los partidos políticos están en el fondo de la tabla: un 70% confía poco o nada en ellos. El apoyo del 66% a la reforma electoral contrasta con el 25% de encuestados que está en desacuerdo o muy en desacuerdo. Además, un 9% no respondió o no tenía una opinión ni a favor ni en contra. El respaldo a la iniciativa del presidente es mayor entre los hombres (un 69%) que entre las mujeres (un 63%) y más patente entre los votantes más jóvenes, prácticamente tres de cada cuatro personas entre los 18 y los 35 años dicen sí a la reforma, pese a ser el grupo que menos ha oído hablar de ella. En cuanto a afiliación partidista, el apoyo es mayor entre los seguidores de Morena (un 80%), aunque el 51% de los votantes del Partido Acción Nacional están de acuerdo con que cambie el sistema electoral. Además de la reducción de diputados y senadores, hay un apoyo abrumador a que se elijan a los representantes del INE y del Tribunal Electoral por voto popular (un 81%), a reducir el número de consejeros del INE y magistrados del Tribunal (un 74%) y a elegir a diputados y senadores por medio de listas estatales (un 68%). Las voces en contra son claramente minoritarias: en todos estos casos hay al menos un 40% de diferencia entre las opiniones positivas y las negativas sobre las propuestas. La medida que convence menos a los encuestados es la de sustituir al INE y a los organismos locales por un nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC): un 50% está de acuerdo, un 44% se opone y un 6% no sabe. Es un resultado muy similar al del estudio oficial que ordenó el propio INE: un 52% de los encuestados señaló en esa ocasión que era más conveniente que desapareciera el órgano actual y fuera sustituido por el INEC. Morena también presentó esta semana en el Legislativo una encuesta realizada por Parametría que daba un 60% de respaldo general a la reforma electoral. “Los resultados son contundentes, el pueblo de México está a favor de la reforma”, aseveró Mario Delgado, el líder nacional del partido. De acuerdo con Enkoll, la mayoría de los encuestados, un 67%, también considera que el INE gasta más de lo que debería, prácticamente el mismo porcentaje que apoya la propuesta de López Obrador, que ha insistido en que el árbitro electoral despilfarra recursos y “gasta muchísimo”. En contraparte, el 19% de las personas cree que se gasta lo justo para la operación y organización de elecciones. Incluso, un 10% considera que el gasto es menor de lo que debería. “Existe esta idea de que el INE es oneroso”, comenta Osuna. A pesar de esto y del discurso de austeridad del presidente, un 68% de las personas consultadas afirma que es más importante para el país mejorar la calidad de la democracia que reducir el costo de las
Opositores de la Austeridad Republicana: ROGELIO HERNÁNDEZ CÁZARES

Ex presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y quien también fungió como Director del Monte de Piedad en Oaxaca durante la administración de Gabino Cue. Vinculado a personajes locales de Morena perdió cuidado en el manejo del bajo perfil y se exhibió en una fotografía en la presentación de la casa de alta relojería Jaeger- Le Coultre en la Ciudad de México. Pieza que ostenta en la imagen.
A MODO DE EDITORIAL| TRES MODELOS DE FISCALES EN OAXACA

Eduardo Castillo Cruz* El tema de la dispersión de oficinas y delegación de facultades va junto al de falta de función de mando y conducción en lo que algún día se llamó Procuraduría General de Justicia de Oaxaca. Esto, básicamente, porque a partir de la denominación de Fiscalía General, en Oaxaca se han experimentado tres “modelos” de fiscales que no han concluido su encargo, al presentar sus renuncias antes de finalizar sus periodos. En la reforma a la constitución de Oaxaca, publicada en el Periódico Oficial el 15 de abril de 2011, siendo gobernador Gabino Cué Monteagudo, no hubo modificaciones en cuanto a la institución del Ministerio Público. Fue cuatro años después que se aprobó una reforma a la Constitución de Oaxaca, publicada el 30 de junio de 2015, en donde se estableció como facultad del Congreso nombrar al Fiscal General (Art. 59, Fracción XXXIII). Así, también, se adicionó el apartado “D” al artículo 114 de la Constitución de Oaxaca, sobre el funcionamiento de la Fiscalía General, donde se estableció que su titular duraría cuatro años en el cargo. MODELO “MINISTERIO PÚBLICO DE CARRERA” Estando en funciones Héctor Joaquín Carrillo Ruiz (+), quien fue nombrado como procurador general de Oaxaca el 12 de noviembre de 2012, fue ratificado y designado como primer fiscal general, en agosto de 2015, pero no concluyó su periodo de 4 años para el cual fue designado, dado que presentó su renuncia el 24 de abril de 2017. Cuatro meses después de que Alejandro Murat Hinojosa asumiera el cargo de gobernador. Este modelo se caracterizó por un mayor acercamiento a las víctimas del delito, pero sin desvincularse del trato especial a las élites económicas de Oaxaca. La carrera ministerial acreditada en dicho órgano, por parte del elegido, buscó garantizar la estabilidad institucional y la colaboración de ministerios públicos, personal administrativo, peritos y policías, con años en el servicio. Posteriormente, el 3 de mayo de 2017 se publicó una nueva reforma a la Constitución de Oaxaca. Se adicionó a la fracción XXXIII de su artículo 59, una ampliación de facultades al Congreso para elegir, también, a los fiscales especializados en delitos electorales y en combate a la corrupción. En el apartado “D” del artículo 114 de la norma constitucional oaxaqueña, se estableció, entre otras cuestiones, que el Ministerio Público se organizaría “en una Fiscalía General del Estado de Oaxaca como órgano autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio”. De cuatro años, se aumentó a siete años la duración del cargo de fiscal general del estado de Oaxaca. MODELO “MINISTERIO PÚBLICO ACADÉMICO” Bajo este contexto, el 12 de mayo de 2017 fue nombrado como fiscal general Rubén Vasconcelos Méndez, con 39 votos a favor, de los 42 diputados (as) que integraban la 63 Legislatura del Congreso de Oaxaca. En la terna enviada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, se encontraba Jorge Antonio Benítez Calva y Raúl Palomares Palomino. Rubén Vasconcelos Méndez duró cuatro de siete años del periodo por el cual fue nombrado. Presentó su renuncia el 5 de marzo de 2021. El balance en este modelo de ministerio público es que el currículum académico de los funcionarios nombrados, no conectó con la función del personal con servicio profesional de carrera (ministerios públicos, personal administrativo, peritos y policías, con años en el servicio). Se les acusó que en su propósito de limpiar la institución de conductas perniciosas, las decisiones fueron impuestas sin considerar las experiencias de ministerios públicos y personal con antigüedad acreditada. Las actitudes de soberbia académica y frivolidad, de quienes formaron una “burbuja” en el mando, fueron percibidas de forma negativa al fragmentar la unidad y deteriorar la funcionalidad de la institución ministerial. Finalmente se fueron sin cumplir las altas expectativas bajo las cuales llegaron. “Sin pena ni gloria”, señaló el personal de base. MODELO “MINISTERIO PÚBLICO VIRTUAL” En la actualidad, el fiscal general que sustituyó a Rubén Vasconcelos Méndez, ha presentado su renuncia. Duró en el cargo un año con nueve meses. Se trata de Arturo Peimbert Calvo, quien fue nombrado el 28 de marzo de 2021, con 33 votos a favor de un total de 42 integrantes de la 64 Legislatura del Congreso de Oaxaca. En la terna enviada por el entonces gobernador Alejandro Murat Hinojosa, se incluyeron a Marcos Antonio Martínez Guzmán y Elvira Morales Pérez. Este modelo de ministerio público, se caracterizó por su nula presencia. “No sale de su oficina” señalaban. En realidad despacha en forma virtual desde la Ciudad de México, se escuchaba en los pasillos de la Fiscalía General de Oaxaca. Este modelo que no fue de carrera ministerial, ni académico, nunca aterrizó. Se fue y dejó desmantelada a la procuración de justicia en Oaxaca, que opera abandonada a su suerte y con los vicios que las reformas constitucionales no han podido arrancar Bajo este recuento, de agosto de 2015 a la fecha, los siete años de duración del cargo de Fiscal en Oaxaca no han sido concluidos por los tres últimos titulares designados por el Congreso. Razón por la cual no se ha consolidado la investigación penal en el estado de Oaxaca. Corresponde, ahora, a la 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca nombrar a la o al fiscal, bajo una perspectiva diferente. SERVICIOS JURÍDICOS Twitter: @Edu4rdoCastillo Facebook: Eduardo Castillo Cruz Tik Tok: @eduardocastillocruz Instagram: eduardo_castillo_cruz Whatsapp. 9511148912 *Presidente del Foro Permanente de Abogados A.C