Trabajadores de la empresa Naturgy confirman fugas de gas en City Towers; analizan riesgo de explosión

En atención a los múltiples reportes presentados desde ayer por intenso olor a gas en el edificio conocido como City Towers, en Popocatépetl 415 en la Ciudad de México, la empresa Naturgy confirmó que sí existe una fuga de gas y es derivada de deficiencias en instalaciones internas del inmueble. De acuerdo con las inspecciones realizadas por la empresa, el olor a gas deriva de deficiencias en instalaciones internas, ya que los ductos de ventilación de City Towers deben dirigir el monóxido de carbono hacia el exterior del edificio, sin embargo, dicho gas se está filtrando dentro de los departamentos. Cabe mencionar que el dióxido de carbono proviene de las calderas de siete albercas, de la fosa de clavados, fosa de buceo y del parque acuático. Ante esta nueva evidencia, los residentes de City Towers reiteraron su demanda hacia el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, y al dueño de la constructora responsable, Dionisio González, para que den una pronta respuesta ante ésta y otras irregularidades en este edificio relacionado con el caso del llamado cártel inmobiliario.

Aprueban en Comisión de la Permanente el nombramiento de Carlos Joaquín como Embajador de México en Canadá

Legisladores de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, avalaron la designación de Carlos Manuel Joaquín González, ex gobernador de Quintana Roo, como Embajador de México en Canadá. Con 11 votos a favor -de Morena, partidos aliados y del PRI-, cinco en contra y cero abstenciones, el dictamen correspondiente fue aprobado por mayoría, luego de que el pasado 21 de diciembre el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión rechazó el nombramiento de Carlos Joaquín, como lo propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador. El dictamen aprobado pasará al Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para su análisis. Cabe mencionar que el exgobernador compareció ante la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, donde destacó el proyecto que impulsará de ser ratificado. Entre sus propuestas, Joaquín González destacó que dará continuidad a los trabajos de promoción y posicionamiento de las empresas mexicanas en los mercados de Canadá; así como dar especial importancia a la promoción de la cooperación y oportunidades de inversión en materia energética.

Anuncia Marina del Pilar que duplicará las fuerzas de seguridad de BC durante su mandato

Como parte del reforzamiento de la estrategia de seguridad para Baja California, la Gobernadora de esta entidad, Marina del Pilar Ávila Olmeda, dio a conocer que durante su gestión se duplicará el número de agentes estatales, para pasar de alrededor de 800 a mil 600. Para cumplir este objetivo, el gobierno estatal implementará un esquema de contratación anual de más elementos para la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), unidad enfocada en recuperar la tranquilidad de las familias y prevenir el delito, creando un escenario de paz luego de décadas de gobiernos que no aplicaron políticas integrales ni funcionales, afirmó el secretario de Seguridad Ciudadana estatal, General Leopoldo Tizoc Aguilar. Otra de las bases de las políticas públicas de seguridad en la entidad, mencionaron las autoridades estatales, es la coordinación con los gobiernos municipales, la Fiscalía General del Estado (FGE) y las corporaciones federales. “Hoy vamos juntos, todos: el Gobierno de México, los municipios y el Gobierno del Estado, que trabajamos en unidad impulsando programas sociales para reducir las desigualdades que fomentan la violencia”, resaltó la Gobernadora durante la primera edición del “Miércoles de Mañanera con Marina del Pilar” de 2023. Ávila Olmedo además destacó la importancia de la creación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que en su primer año, dijo, se consolidó dando importantes resultados en el decomiso de armas de fuego, más de dos mil detenciones, la incautación de miles de kilogramos de sustancias ilegales y más de 2 mil 500 acciones preventivas. Entre esos avances, añadió, se encuentra la aplicación del Escuadrón Violeta que se dedica a apoyar a las víctimas de violencia familiar, de pareja o en contra de las mujeres, lo que ha derivado en comentarios positivos y de agradecimiento de parte de las comunidades hacia los agentes que integran dicha unidad.

EN CORTITO. La anatomía de la política en Oaxaca. Los despistes en el COBAO y la doble cara de Noé Doroteo

En la mira.  Arriban 153 alcaldes a su primer año de gobierno y, en su gran mayoría, salvo honrosas excepciones, el saldo es negativo. Un claro ejemplo es la inseguridad en los municipios del Oaxaca metropolitano, particularmente en el municipio capitalino. Mucho se ha dicho de la permanencia de Raúl Ávila Ibarra, secretario de seguridad pública y movilidad municipal, quien notoriamente no ha entregado buenos resultados y se le acusa de estar rebasado y su permanencia se ha cuestionado frecuentemente. Sin embargo, no toda la responsabilidad recae en él, porque tiene un cuerpo policiaco en el total abandono: con salarios muy bajos, equipo obsoleto, escasos elementos en tierra, con la agravante de que varios de ellos son de la tercera edad sin que exista atisbos de una digna jubilación.  Lo que sí es responsabilidad de las actuales autoridades, es dar la cara, gestionar, poner en el centro de las prioridades la seguridad para gozar de una mejor coordinación con las autoridades estatales. Porque las grillas en palacio cada vez son más fuertes.      De mal en peor en el COBAO En menudo problema están metiendo a la Dra. Verónica Hernández, titular del COBAO. Resulta que salió de una crisis mediática para meterse en otro problema por designar a Sayra Peralta como coordinadora de comunicación social de esa dependencia. Lo alarmante es que esta joven inexperta está contaminando el ambiente con varios medios y periodistas por los frentes que ha abierto por su imprudencia y zalamero estilo de comercializar sus videocolumnas. Se sabe que pronto le vendrá una sugerencia a la doctora para reconsiderar ese nombramiento de su vocera.     Agandalle. Desde hace algunos meses, alguien tuvo la puntada de hacerse un acceso exclusivo al Parque Colosio mediante una discreta puerta que le convierte en su patio trasero. No se sabe quién es el dueño o dueña de esta propiedad, lo que sí sabemos, es que obligadamente contó con la autorización de algún alto funcionario de la Secretaría de Administración saliente. Valdría la pena que el responsable de estos espacios acuda a este emblemático parque y revise esta situación que a todas luces son los abusos que se deben terminar.       De urgente intervención. Recientemente medios de comunicación nacionales dieron a conocer que un bebé permanece encarcelado en Oaxaca. Por extraño que parezca, en el municipio de Santo Domingo Teojomulco los padres del menor están purgando una condena de 15 años por un presunto desvío de 10 millones de pesos de la gasolinera comunitaria. Este municipio en la Sierra Sur se rige por el sistema normativo de “usos y costumbres” y con sistema de “justicia carcelaria”; sin embargo, éste es uno de esos temas en los que la Defensoría de los Derechos humanos y la Secretaría General de Gobierno debieran intervenir en esta flagrante violación a los derechos humanos.         Lo traiciona el corazón.  Al diputado local del PT, Noé Doroteo Castillejos, quien es además el coordinar estatal de afiliación de su partido parece no agradarle del todo el respaldo que debe darle a la corcholata de su partido a la Presidencia de la República. Nos referimos a que él legislador por un lado impulsa el posicionamiento del diputado federal Gerardo Fernández Noroña publicando la pinta de bardas, pero por el otro lado difunde desde sus redes sociales las actividades de Marcelo Ebrard. Ya sabemos que estos señores del PT se acomodan como viene el viento, pero disimular no le vendría nada mal. No vaya a ser que el diputado Noroña se percate de estas inconsistencias y termine por llamarle la atención.      Corrupción.  En el Registro Civil de Oaxaca es una de las áreas con mayor corrupción. El Consejero Jurídico del Gobierno del Estado lo sabe, incluso ha trascendido que está en el proceso de identificación de perfiles para emprender la consecuente y urgente limpia de esa dependencia. Pero en particular uno de los funcionarios con mayores señalamientos de actos de corrupción y de formar parte de la red de funcionarios que actuaron al margen de la ley, por no decir gérmenes de la corrupción. Nos referimos a Omar Michelle Cortés Nuño, funcionario menor que en como responsable del departamento de Archivo Central algo o mucho sabe de los casos de suplantación de identidad, del robo de libros y de la falsificación de documentos. Por eso no es ninguna sorpresa que la secretaría de la Honestidad, Transparencia y Función Pública esté tan interesada en deslindar responsabilidades en estas áreas.    

Empresas despojan de $32 millones a consumidores en Oaxaca. Profeco, pasivo ante abusos

El porcentaje de recuperación del daño es mínimo, la defensa del consumidor es solo discurso ante los abusos     Entre enero y septiembre de 2022, los oaxaqueños interpusieron en promedio 85 quejas cada mes por la mala calidad en la contratación por prestación de servicios o en la compra de algún bien o producto ante diferentes proveedores.   Durante este periodo, según los reportes mensuales de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se presentaron un total de 763 quejas. El monto por los servicios y la adquisición de productos, por los cuales se inconformaron los consumidores en el estado, alcanzó la cifra de 32 millones 318 mil 211.7 pesos.     La dependencia federal en el estado de Oaxaca, sin embargo, únicamente recuperó de estas quejas 1 millón 636 mil 294.22 pesos; lo que representa apenas el 5 por ciento.   En el caso de Oaxaca, las quejas se presentaron contra empresas de los sectores y giros como agencias de alquiler automotriz, agencias y concesionarias de motocicletas, agencias de viajes y de reservación, albañil y yesero, alquiladora de sillas, carpas, calentadores, inflables, centros de acondicionamiento físico, tiendas departamentales, tiendas de abarrotes y de ropa, empresas de paquetería, compañías especializadas en servicios financieros y de seguros, empresas de autotransporte de carga, empresas de telemarketing, escuelas, empresas purificadoras de agua, estacionamientos y pensiones, fábricas de productos alimenticios y zapaterías, entre otros.   A nivel nacional, en el año 2021, la Profeco recibió un total de 20 mil 269 denuncias procedentes. Las denuncias recibidas y que son atendidas se clasifican principalmente en aquellos en donde la sociedad puede ser afectada en el transcurso de todo el año, de manera particular a los sectores más vulnerables, como son productos básicos, seguridad de productos, alimentos y bebidas, prestadores de servicios.   También aquellos enfocados a un giro o sector comercial específico, como casas de empeño, vacacional y turístico.     En 2021, la dependencia federal afirmó que se recuperaron en el país poco más de 28 millones de pesos en resarcimiento por daños ocasionados a 4,252 consumidores, cifra superior al monto recuperado en el mismo lapso del año inmediato anterior.   “Este incremento se derivó de la tramitación de dos quejas grupales, una en contra de una aerolínea y otra en contra de una tienda de autoservicio, así como diversos requerimientos realizados a tiendas departamentales, tiendas en línea y una empresa organizadora de espectáculos, que tuvieron como finalidad exigir al proveedor resolver las reclamaciones presentadas por las y los consumidores de forma asequible y más expedita, por lo que se continúa protegiendo los derechos de los consumidores”.   Sobre los servicios que la Profeco ofrece y se atendieron a más de 93 mil 605 personas, a través de 11 mil 980 sesiones educativas realizadas a nivel nacional en beneficio de 201 mil 745 personas. Asimismo, se constituyeron dos nuevos grupos, por lo que, se mantuvo la capacidad instalada de atención de 2 mil 866 grupos de consumidores con 61 mil 157 integrantes contribuyendo a la generación del propósito del programa.   En la clasificación de los grupos de consumidores por perfil detalla que hay 2 mil 866 grupos de consumidores constituidos por 61 mil 157 integrantes, de los cuales 43 mil 746 son mujeres y 17 mil 411 son hombres.   El 32 por ciento corresponde a población infantil, de 4 a 15 años de edad; 6% pertenece a la población juvenil, de 16 a 21 años de edad; 40% corresponde a población adulta, de 22 a 59 años de edad; y 22% son población adulta mayor, es decir, de 60 años de edad o más.   Durante 2021, se registraron 5 mil 737 de 6 mil 221 solicitudes, recaudando un total de 7 millones 43 mil 75.57 pesos. También menciona en su informe que el Registro Público para Evitar Publicidad (REPEP) tiene como propósito fundamental proteger la privacidad de los consumidores que no desean recibir llamadas y mensajes con fines mercadotécnicos o publicitarios. Durante 2021, fueron inscritos 357 mil 115 números telefónicos en el REPEP.  

Desaparece OSFEO, arrecia combate a la corrupción. Adiós a Sub Auditores, eran becas

El Congreso realizó reformas para la creación de la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca para erradicar viejos vicios que estaban enraizados en el organismo   La 65 Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca, conformado mayoritariamente por el partido Morena, aprobó reformas constitucionales en materia de fiscalización con las cuales se da un paso importante e histórico en el combate a la corrupción.   Una de las principales modificaciones es la creación de la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, organismo que reemplazará al Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFEO).   Las reformas establecen que el Poder Legislativo podrá solicitar a la Auditoría información sobre la aplicación de recursos públicos y vigilancia de obras realizadas en las entidades fiscalizadas y de igual manera se podrán determinar las responsabilidades conforme a la ley, cuando existan irregularidades en los montos de ingresos o egresos presentados en cada obra.     “Esta aprobación cobra un impulso prioritario como un nuevo modelo de combate a la corrupción, subrayando su importancia con la suma de todas las fuerzas políticas que integran la 65 Legislatura, con el fin de erradicar las malas prácticas de gobiernos pasados”, informó en su momento el Congreso local.   También las modificaciones desaparecen la figura de Sub Auditores y se crea la de Auditores Especiales. La justificación de la desaparición de los sub auditores fue con el objetivo de garantizar que profesionales especializados lleven a cabo la función fiscalizadora de inicio hasta su conclusión; además de que esta no sea segmentada y se torne más ágil, y desarrollen las atribuciones que el marco normativo les dote de acuerdo a lo establecido en la exposición de motivos de las y los promoventes.   Con la eliminación de los sub auditores, sus funciones serán realizadas por Auditores Especiales para evitar que la segmentación de la función fiscalizadora sea lenta y exista discrepancia de criterios en la conclusión de las auditorías, la duplicidad de funciones y engrose de una estructura administrativa poco funcional y escasos resultados, que acarrean como consecuencia una mayor erogación de recursos públicos, que bien pueden destinarse en la ampliación del número de auditorías.   “Esta acción busca la eficacia y eficiencia administrativa como elementos de legitimación de esta institución, asimismo generar este cambio dentro de esta institución deja de manifiesto que el gasto público debe ser empleado para que los organismos gubernamentales puedan tener cumplir con los objetivos planteados para el bien y el beneficio de la sociedad”.     La fracción parlamentaria de Morena y la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales puntualiza que los organismos de fiscalización interna y externa son la primera línea de defensa de la sociedad en contra de la corrupción o de las prácticas corruptas, sobre todo porque tienen encomendadas dos de las actividades trascendentes del ciclo administrativo: la revisión y la evaluación de sus actividades y la auditoría gubernamental.   En el entendido, explica, de que el ejercicio de fiscalización por parte del estado forma parte de la rendición de cuentas, esta lleva consigo que los órganos de fiscalización sean instituciones en los que intervenga el ciclo del control, por lo que el órgano de fiscalización estará ejerciendo una competencia legal.   “Es parte imprescindible de un mecanismo regulador que debe señalar, oportunamente, las desviaciones normativas y las infracciones de los principios de legalidad, rentabilidad, utilidad y racionalidad de las operaciones financieras. De tal modo que puedan adoptarse medidas correctivas convenientes en cada caso, determinarse la responsabilidad del órgano culpable, exigirse la indemnización correspondiente o adoptarse las determinaciones que impidan o, por lo menos, dificulten, la repetición de tales infracciones en el futuro”.   Los legisladores argumentaron que es conveniente para el estado adoptar medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción, así como el fortalecimiento de las normas existentes, fomentar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción.   En estas reformas constitucionales se estipula que el Congreso del Estado tendrá la facultad de vigilar la realización de obras y acciones respecto de la aplicación de recursos públicos que hagan las entidades fiscalizables, aplicando lo conducente las disposiciones de la ley en la materia y e informe debidamente de los resultados obtenidos, atienda a la eficacia de las funciones del ente procurando adoptar medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción.   “Esto provocará que entre todos aquellos entes que se encarguen de la ejecución de obra pública se promueva la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos”.   De igual manera establece que La Auditoría deberá guardar reserva de las actuaciones, observaciones y recomendaciones contenidas en el informe de resultados, hasta en tanto se entregue a la Comisión Permanente de Vigilancia; esto, en el entendido de que una vez entregada a la comisión deberá cumplir con el principio de transparencia.   “Lo anterior de acuerdo a lo previsto en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca que establece que la información pública podrá ser reservada cuando comprometa la seguridad pública municipal o estatal, dañe la estabilidad financiera del estado o de los municipios, ponga en riesgo la vida, seguridad o la salud de cualquier persona, cause serio perjuicio a la verificación del cumplimiento de las leyes, la impartición de justicia o a la seguridad de un denunciante o testigo, así como a la fiscalización o recaudación de las contribuciones, la información protegida por derechos de propiedad intelectual, entre otros supuestos que señalan las leyes en la materia”.   Estas reformas, señalaron los legisladores, ayudará a que en el estado de Oaxaca exista un órgano con alto grado de eficacia y eficiencia en la aplicación de los recursos públicos, así como verificar si la información financiera y presupuestal de los entes fiscalizados, presentan la situación financiera y los resultados de las operaciones y flujos de efectivo de conformidad con disposiciones y los principios de

Pobreza laboral, duro fin de año. Cuesta de enero, la gran batalla

Las condiciones laborales son precarias en el país y en especial en Oaxaca, estado que tiene uno de los salarios per cápita más bajos de México   En México, el 39.2 por ciento de las familias gastó entre mil y cinco mil pesos en la cena de Navidad o Año Nuevo, 9.8% entre mil y mil 500 pesos, 5.4% entre mil 600 y dos mil pesos, según un estudio de la empresa encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica. Los principales platillos que eligen son la pierna al horno, postres, tamales, pollo y el pozole.   Pero para la mayoría de las familias oaxaqueñas, una cena navideña escapa a sus posibilidades económicas. Según el Índice de Pobreza Laboral elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), al tercer trimestre de 2022 el 62.5 por ciento de las familias en el estado no tiene ingresos económicos suficientes siquiera para adquirir productos de la canasta básica.   “Las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral en el tercer trimestre de 2022 fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 69.6%, 68.2% y 62.5%, respectivamente. Mientras que las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Chihuahua con 15.6%, 21.1% y 24.2%, respectivamente”, detalla.     El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza es un indicador que estima el Coneval de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.   La canasta básica alimentaria está conformada por 40 alimentos y productos de primera necesidad. Entre ellos maíz, frijol, arroz, azúcar, harina de maíz, aceite vegetal, sal, avena, lentejas, sardina, atún, leche, papel higiénico, carne de res, puerco y pollo, huevo, agua purificada, detergente en polvo y jabón de tocador.   Oaxaca, además, fue una de las 27 de las 32 entidades federativas que presentó un aumento de la pobreza laboral entre el segundo y tercer trimestre de 2022. Guerrero, Sinaloa y Michoacán fueron los estados con mayor aumento en el porcentaje de pobreza laboral con 5.7, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Hidalgo, Coahuila y Morelos fueron las entidades con mayor reducción durante el mismo periodo con 6.2, 1.2 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente.   Los datos también muestran que, en el segundo trimestre de 2022, la tasa de participación laboral en Oaxaca fue 60.7%, lo que implicó un aumento de 0.32 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior cuando fue de 60.4 por ciento. Mientras que la tasa de desocupación fue de 1.44%, es decir, 27 mil 600 pesos, lo que implicó una disminución de 0.13 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior cuando registró 1.57%.     El Coneval detalla que, de manera trimestral, entre el segundo y tercer trimestre de 2022, la pobreza laboral aumentó a nivel nacional, al pasar de 38.3% a 40.1%, lo cual representa 1.8 puntos porcentuales más.   “Lo anterior se explica debido a una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria”.   En el tercer trimestre de 2022 se presentó una disminución del ingreso laboral real per cápita de 2.5% respecto al trimestre anterior, al pasar de 2 mil 880.91 a 2 mil 807.49 pesos. Esta disminución se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo una reducción de 8.9%.   Entre el segundo y tercer trimestre de 2022, la pobreza laboral aumentó en ambos ámbitos de residencia: en el ámbito rural pasó de 52.0% a 53.2%, mientras que en el urbano pasó de 33.9% a 36.0%.   El estado también es una de las entidades del país con el menor ingreso salarial para las personas económicamente activas. En promedio, cada persona gana al mes tres mil 380 pesos y el 80 por ciento trabaja en el sector informal, lo que significa que labora en condiciones de alta vulnerabilidad porque carece de cualquier tipo de prestación de seguridad social: como acceso a los servicios de salud, créditos para vivienda y sin prestaciones laborales como reparto de utilidades, vacaciones y el derecho a recibir un aguinaldo.   De acuerdo con la ENOE, la población económicamente activa al segundo trimestre de 2022 fue de un millón 880 mil trabajadores, de los cuales el 19.5 por ciento trabaja en empleos formales y en consecuencia con prestaciones sociales, y el 80.5% trabaja en el sector informal, es decir en condiciones de vulnerabilidad.   El salario promedio mensual de las personas que trabajan en el sector formal es de seis mil tres pesos, mientras que el salario promedio mensual de las personas en el sector informal es de 2 mil 660 pesos. En el segundo caso, el de los informales, una cena navideña implica destinar al menos el 50 por ciento de sus ingresos mensuales.  

«Corcholatas» deben autorregularse: Mario Delgado

Al recordar que aún no son tiempos de precampaña para la renovación de la Presidencia de la República, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseveró que su partido no impondrá reglas a los aspirantes a dicha candidatura, porque hacerlo implicaría aceptar que están en precampaña fuera de los tiempos legales. En ese sentido, Delgado Carrillo recalcó en conferencia de prensa que hay “piso parejo” para los interesados en participar en este proceso, ya que, dijo, tanto Marcelo Ebrard como Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum tienen un cargo público y, en este contexto, tienen su plataforma y recursos propios. “Dónde está el piso parejo? Está en que uno de los aspirantes es Secretario de Gobernación; otro es Secretario de Relaciones Exteriores y otra es Jefa de Gobierno. Tienen plataformas que les dan visibilidad; tienen una encomienda en esa transformación “, señaló. El presidente nacional de Morena mencionó que la principal regla a seguir en este tema es “conducirnos con mucho compromiso con el movimiento de transformación, con respeto hacia nuestras compañeras y compañeros y con actos que éticamente sean impecables”. Aseguró que los aspirantes de su partido no usarán recursos públicos, sino propios, por lo que no incurrirán en lo que la 4T denunció en su momento, el uso del cargo para hacer política electoral. “La línea es muy delgada pero es muy clara, no puede haber uso de recursos públicos de ningún funcionario público”, sentenció Mario Delgado.

Ya es oficial: Designan a Delfina Gómez precandidata única de Morena por la gubernatura del Edomex

Una vez iniciado formalmente el proceso electoral 2023 en el Estado de México, este miércoles fue presentada Delfina Gómez Álvarez como precandidata única de Morena para contender por la gubernatura de esa entidad. El evento estuvo encabezado por el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien informó que el arranque de la precampaña de Delfina será en Toluca el próximo 14 de enero y precisó que este periodo concluirá el 12 de febrero, por lo que previó tendrán una agenda intensa para visitar el mayor número de municipios. El dirigente morenista añadió que después del 12 de febrero iniciará el periodo de intercampaña y la campaña comenzará a partir del 3 de abril al 31 de mayo, para culminar con las elecciones del próximo 4 de junio. Durante el evento, Mario Delgado agradeció a Higinio Martínez y Horacio Duarte, quienes serán parte del equipo de Gómez Álvarez, a quienes les reconoció haberse portado con altura de miras durante el proceso interno de selección de precandidatos y por contribuir con su trabajo a través de los años a mejorar la vida de los habitantes del Estado de México. «Eso nos fortalece mucho, porque la oposición apostaba a nuestra división y vean, estamos unidos, estamos muy fuertes y cada vez sumando apoyo», aseveró Delgado. Por su parte, Delfina Gómez detalló que el pasado 2 de enero se registró como precandidata a la gubernatura del Estado de México y agregó que el primer objetivo es que, de cara a las elecciones, se fortalezca su proyecto y el equipo. Para ello, la precandidata morenista anunció los nombramientos, de Horacio Duarte como coordinador de la precampaña, quien en su momento lo será también de la campaña, así como el Higinio Martínez como delegado especial para el proceso electoral. «Efectivamente, no es la primera batalla maestra, que les llamamos, ya llevamos varias batallas de este grandioso equipo, yo me siento muy orgullosa y sé que vamos a hacer un gran equipo», afirmó Delfina Gómez. Complacida de anunciar los nombramientos de nuestros compañeros @horacioduarteo, como coordinador de precampaña y del doctor @higinio_mtz, como delegado especial del #EdoMex. Trabajando en equipo nos preparamos para que la Cuarta Transformación llegue a nuestro estado. pic.twitter.com/gDxSC4by6R — Delfina Gómez A. (@delfinagomeza) January 4, 2023 Al tomar la palabra, Horacio Duarte apuntó que varias encuestas divulgadas en los últimos seis meses muestran que Morena encabeza las preferencias en esta contienda electoral, por lo que se dijo optimista de lograr que esa tendencia se mantenga hasta el 4 junio. «Evidentemente nos vamos a enfrentar a una campaña dura, complicada, pero estoy seguro que los ciudadanos, el 80% de los mexiquenses quieren cambio y el cambio es con Morena», aseguró Duarte. Sobre si Morena irá sola o en coalición para los comicios del Estado de México, Mario Delgado respondió que la próxima semana el partido definirá si va al proceso electoral junto con el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.

Amplía el Gobierno de México a todo el país el programa de fertilizantes gratuitos

Con el propósito de atender a dos millones de productores y cerca de tres millones de hectáreas, a partir de este año el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), extenderá a todo el país el programa de Fertilizantes para el Bienestar. Durante la conferencia de prensa mañanera de este miércoles, el titular de la Sader, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, informó que para este año el programa contará con una inversión de 16 mil 684 millones de pesos, lo que permitirá una cobertura en las 32 entidades federativas, ya no sólo en nueve, como se operó hasta 2022, con la finalidad de disminuir la importación de granos, principalmente de maíz, frijol y arroz. Al respecto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que el programa llegará “a todas las regiones de México, hasta los rincones más apartados”, y no sólo en apoyo a los pequeños productores, sino al cultivo de alimentos que representan “lo más sano”, en oposición a la comida chatarra. “El programa de fertilizantes se va a ampliar, va a ser fertilizante gratuito para 2 millones de productores, sobre todo para campesinos con pocas hectáreas, algunos que siembran media hectárea, para ellos el fertilizante gratuito”, detalló el Presidente López Obrador. Villalobos Arámbula recordó que el programa de Fertilizantes para el Bienestar inició en 2019 en Guerrero y al año siguiente se sumaron Morelos, Puebla, Tlaxcala; para 2021 se amplió a Chiapas, Oaxaca, Durango, Nayarit y Zacatecas, alcanzando a 823 mil 968 beneficiarios, con una superficie de un millón 53 mil 430 hectáreas durante ese año.