Denuncia Morena ante el INE a Alejandra del Moral por actos anticipados de campaña

El Representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, informó que presentó una queja en contra de la precandidata del PRI en el Estado de México por actos anticipados de campaña, debido a que Del Moral utiliza en los spots pautados por su partido en televisión la misma vestimenta, tipografías y colores de los más de 300 espectaculares desplegados en la entidad previo al inicio de la precampaña el pasado 14 de enero. “Hasta el peinado calcaron de los espectaculares”, acusó Mario Llergo. A través de su cuenta de Twitter, el diputado morenista detalló que la denuncia también señala la violación a las normas sobre propaganda electoral en radio y televisión por la posible vulneración del interés superior del menor, ya que en el mencionado spot aparecen imágenes de al menos 15 posibles menores de edad, lo que representa un incumplimiento de las obligaciones del PRI al exponer de forma visible y activa a menores de edad. En ese sentido, Morena acusa que la aparición de los posibles menores de edad vulnera los derechos de la niñez y adolescencia a vivir en paz, sin ser objeto de críticas que afecten su pleno desarrollo, imagen, honra o reputación. Por todo lo anterior, así como por presunta confusión al electorado, Morena solicitó al INE retirar el spot de Alejandra del Moral y declare también los 300 espectaculares como actos anticipados de campaña y precampaña. Aunque Mario Llergo acusó que el INE “sufre de miopía y sordera” en lo que se refiere al PRI, aseguró que la denuncia de Morena no deja dudas de los actos anticipados de campaña de Alejandra del Moral. Hasta el peinado lo calcaron de los espectaculares. La autoridad electoral sufre de miopía y sordera cuando del PRI se trata, por eso se lavaron las manos con los audios de Alito. Pero nuestra denuncia no deja dudas hasta para las cataratas del INE. 🔽 https://t.co/ry2F194Jgk — Mario Rafael Llergo (@mariollergo) January 18, 2023
Pacificación de la nación triqui, cerca después de 50 años

Se logró establecer mesas de diálogo con las tres principales organizaciones sociales con presencia en esta parte del territorio oaxaqueño Por primera vez en 22 años, se vislumbra un posible acuerdo histórico de paz en la región Triqui. Las mesas instaladas por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, dieron los primeros pasos para recuperar la estabilidad y pacificación en esta región del estado afectada por la violencia entre las comunidades y organizaciones políticas. Uno de los primeros pasos que ha logrado acordar la administración es el regreso de las familias desplazadas de Tierra Blanca Copala y el compromiso de obras públicas y programas sociales para el desarrollo de las comunidades triquis, olvidadas durante décadas por los gobiernos. La conflictividad en la región tiene alrededor de 50 años, pero en el 2010 – al final de gobierno de Ulises Ruiz Ortiz – registró uno de sus episodios que marcó a sus habitantes: familias enteras se vieron forzadas a abandonar sus hogares en San Juan Copala, localidad que es considera como su principal centro ceremonial. Desde entonces, la inestabilidad y tensión en la región se ha mantenido latente y de reiteradamente, durante algunos periodos, resurge con el asesinato de dirigentes, militantes de organizaciones y el desplazamiento de más familias. El último éxodo ocurrió en febrero de 2021, cuando 143 familias fueron desplazadas violentamente de Tierra Blanca Copala. Tan sólo en los dos últimos años, más de 15 militantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui fueron asesinados con disparos de armas de fuego. La Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) también reporta un número indeterminado de muertos, pero sus saldos se dirigen más hacia las familias desplazadas por la violencia, de igual forma que el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI); estas dos últimas organizaciones, aliadas políticas en los años recientes. Sin embargo, las diferencias entre las agrupaciones prevalecen y sus escisiones han propiciado el surgimiento de nuevos grupos políticos que podrían hacer más complejo encontrar la paz en la región. De acuerdo con Fabián Pereda, líder de la Ubisort, el origen de la violencia en la región Triqui fue agrario o de límites de tierras entre las comunidades; después, continuó por venganzas y, en la actualidad, se mantiene por intereses políticos. Como gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz ha instalado dos mesas de negociación en las que destaca haber reunido de manera histórica a los líderes de las tres principales organizaciones: MULT, MULTI y Ubisort. La primera se realizó a los pocos días de asumir su gobierno en diciembre de 2022. Y la segunda, ya con la presencia del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas. Pero antes de tomar posesión como gobernador del estado, visitó en dos ocasiones comunidades de la región Triqui, para dar los primeros pasos hacia la paz. Esta “Mesa de Construcción de Paz con Justicia y Bienestar para la Nación Triqui”, informó el mandatario Salomón Jara, busca dejar atrás un pasado de agravios y conflictos dolorosos, y dar paso a la construcción colectiva de un futuro de paz con justicia y bienestar. “Esta Mesa será un espacio de diálogo y acercamiento, que constituya una muestra contundente de la voluntad política, de la disposición y el anhelo compartido por las partes, de cesar las hostilidades, transitar hacia la paz y poner fin, de manera definitiva, al conflicto armado interno que tanto sufrimiento ha causado”, dijo. En ella, las organizaciones MULT, MULTI y Ubisort presentaron sus cartas de intención de paz con las cuales muestran voluntad política y para “generar las condiciones que permitan que este proceso sea exitoso y coadyuve en la reconciliación, el reencuentro, la paz y el desarrollo en toda la Nación Triqui”.
Municipios gastan $18 mil millones y “olvidan” transparentar; no cumplen el 12 % en Oaxaca

En el año 2022 los 570 municipios del estado tuvieron ejercieron recursos por más de 18 mil 41 millones 695 mil pesos El 12 por ciento de los 570 municipios del estado de Oaxaca no cumplen con la presentación de sus informes trimestrales de la cuenta pública, sus estados financieros y de avance de gestión financiera, y el 35 por ciento no transparenta ni entrega la información correspondiente a la contratación de obra pública, según el informe al tercer trimestre de 2022 del ahora extinto Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFEO). El artículo 12 de la Ley de Fiscalización, los entes públicos municipales tienen la obligación de presentar su información financiera de manera trimestral, siendo publicado el listado de Ayuntamientos que cumplieron e incumplieron con esta obligación; lo anterior, a través del Portal Oficial del OSFEO. Respecto a la presentación de los Informes Trimestrales de Estados Financieros y de Avance de Gestión Financiera del tercer trimestre del ejercicio 2022 de los Ayuntamientos, el 88% de los Municipios cumplieron, comparado con el 85% alcanzado en el Segundo Trimestre del ejercicio 2022. De acuerdo con el documento del OSFEO, 500 ayuntamientos cumplieron con la presentación de la información financiera, y 70 ayuntamientos no cumplieron. Por cada una de las regiones, se encontró que el mayor porcentaje de cumplimiento, en relación al número de municipios que la conforman, se encuentra en las regiones Sierra Norte, Mixteca, Valles Centrales y Costa. En contraste, las regiones con menor grado de cumplimiento en relación al número de municipios que la conforman, son la Cuenca del Papaloapan y Cañada. En el año 2022 los 570 municipios del estado tuvieron ejercieron recursos por más de 18 mil 41 millones 695 mil pesos. Mientras que entre los ayuntamientos que no cumplen con la entrega de sus informes financieros destacan Oaxaca de Juárez que ejerció más de 628 millones 812 mil pesos; San Juan Bautista Tuxtepec, más de 770 millones 770 mil pesos; Santa Cruz Xoxocotlán, más de 298 millones 55 mil pesos; Salina Cruz, más de 316 millones 665 mil pesos; Villa de Zaachila, más de 149 millones 415 mil pesos; Miahuatlán de Porfirio Díaz, más de 148 millones 314 mil pesos; Santa María Chilchotla, 117 millones 355 mil pesos; y Santa María Atzompa, más de 107 millones 596 mil pesos. Las entidades fiscalizables que cumplieron, se refiere al el registro de las transacciones contables a través de la plataforma del SiMCA Ultra del organismo fiscalizador, el cual incluye el porcentaje de los ingresos recaudados con respecto a su ley de ingresos, el monto de los egresos ejercidos con respecto a su presupuesto de egresos al tercer trimestre de 2022 y el promedio de cumplimiento de todos los programas presupuestarios de cada Municipio del tercer trimestre del 2022. “Es importante mencionar que como parte de las atribuciones del Órgano establecidas en la Ley de Fiscalización y el Reglamento Interior, se realizarán las solicitudes de cumplimiento a los Municipios que fueron omisos en la presentación de los Informes Trimestrales de Estados Financieros e Informes de Avance de Gestión Financiera del Tercer Trimestre del ejercicio fiscal 2022; con lo que se busca disminuir la incidencia en el incumplimiento de la presentación de los Informes citados en los trimestres subsecuentes”, asegura. Pese a que los 570 ayuntamientos reciben recursos para la ejecución de obras públicas en sus respectivos municipios, un porcentaje elevado no reporta ni transparenta esta información ante el organismo fiscalizador. De acuerdo con el OSFEO, 325 municipios registran obra pública, lo que corresponde al 65% del total de municipios que cumplieron con la presentación; mientras que 175 municipios no registran obra pública, lo que corresponde al 35% del total de los que cumplieron con la presentación. La institución detalla que, de los municipios que no reportaron obra pública en la relación de obras en proceso, la totalidad de ellos registraron haber recibido recursos del Ramo 33, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM). “Lo anterior, se determinó una vez realizado de manera simultánea el análisis al formato “Reporte Analítico de Ingresos” contenido en los Informes Trimestrales de Estados Financieros e Informes de Avance de Gestión Financiera del Tercer Trimestre del ejercicio 2022”. También encontró que una vez verificada la información contenida en la página oficial de la SEFIN en relación a lo reportado por los Ayuntamientos en el Sistema de Recursos Federales Transferidos (SRFT), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se observó que, de los municipios que no reportaron información en los Formatos “Relación de Obras en Proceso”, 43 de ellos afirmaron haber ejercido recursos del Ramo 33 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM). Por ejemplo, algunos de los municipios que no reportaron obra pública destacan la Villa de Zaachila, Santiago Matatlán, Pinotepa de Don Luis, Ocotlán de Morelos, Santa Cruz Xoxocotlán, Villa Sola de Vega, Huajuapan de León, Unión Hidalgo, Ciudad Ixtepec, Pluma Hidalgo y Santa María Huatulco.
Fiscalía, el cambio que nunca llegó

Desde la desaparición de la Procuraduría en Oaxaca, poco ha cambiado la forma en que se investigan los delitos en la entidad que tiene altos índices de impunidad Han pasado siete años y seis meses en que el Congreso del Estado modificó la Constitución Política local para transformar la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca en la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, con el objetivo de garantizar un organismo autónomo y más eficaz en la persecución de los delitos y la procuración de justicia. Sin embargo, los propios datos presentados por la Fiscalía General del Estado al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que no hay avances sustanciales en la función que debe desempeñar este organismo autónomo. La información del 2021 revela que la impunidad en las carpetas de investigación y averiguaciones previas abiertas ese año fue total, es decir, en ninguna de las más de 40 mil indagatorias se llegó a alguna sentencia: la impunidad fue del 100 por ciento. El exprocurador general de Oaxaca en dos ocasiones, Sergio Santibáñez Franco enumera una serie de acciones necesarias y fundamentales para lograr un cambio realmente transformador en la institución encargada de la investigación, persecución de los delitos y en la procuración de justicia. Y sus propuestas van desde garantizar la verdadera autonomía de la Fiscalía General, la selección de su personal y hasta algunos de carácter administrativo, como la disposición de vehículos y la renovación del equipo tecnológico. También revela la falta de documentos normativos o manuales que regulen la operación de la institución. El 30 de junio de 2015, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca un Decreto por el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Oaxaca en materia de derechos humanos, transparencia, procuración de justicia, político-electoral y combate a la corrupción; reformas que fueron aprobadas por los entonces diputados locales el 18 de marzo de ese año. La reforma constitucional estableció la transformación de la Procuraduría General de Justicia del Estado en una Fiscalía General. Las principales características que diferencian a la Fiscalía General con la anterior Procuraduría General de Justicia, según el decreto del Poder Legislativo de Oaxaca, consisten en que a partir de entonces, sería un órgano autónomo que goza de personalidad jurídica y patrimonio propio. Esto, argumentaron los legisladores, tendría como consecuencia que las tareas de investigación, persecución de delitos y procuración de justicia sean más eficaces. Además, consideró la creación de dos fiscalías especializadas: una para la atención de delitos electorales y otra en materia de combate a la corrupción, cuyos titulares podrán ser nombrados y removidos por el Fiscal General y, en su caso, objetados por el Congreso del Estado. También establece que el Fiscal General tiene la obligación de presentar al Congreso del Estado y al Ejecutivo Estatal un informe anual de actividades, así como comparecer ante la Legislatura cuando se le cite a rendir cuentas o a informar sobre algún asunto en particular relacionado con su gestión. En la reforma constitucional se dispuso que los recursos humanos, materiales, financieros y presupuestales de la entonces Procuraduría, se transferirán a la Fiscalía General del Estado. El primer Fiscal General y el último ex Procurador General fue Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, quien fue designado por el Congreso del Estado de Oaxaca el 3 de agosto de 2015 para ocupar el cargo durante cuatro años. Fue electo para ese periodo de cuatro años porque en artículo transitorio de la Constitución reformada, se estableció que por única ocasión “el Procurador General de Justicia del Estado que se encontrara en funciones al momento de publicación del Decreto, quedaría designado como Fiscal General por el término que le restara a su designación”. Esta reforma, además, fue con la intención de homologar el diseño institucional de la procuración de justicia en la entidad con lo establecido en la reforma política impulsada por el Gobierno Federal. Para el ex procurador Sergio Santibáñez, para mejorar la eficacia de la Fiscalía General del Estado y dar pasos importantes para acabar con la impunidad, es necesario, en primer lugar, evitar la reclasificación de feminicidios por homicidios dolosos; en segundo, establecer manuales de procedimiento en todas las áreas de la Fiscalía ante la total inexistencia de estos documentos normativos. En tercer lugar, señala la necesidad urgente de hacer oficial el Reglamento de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, acorde a la estructura y nomenclatura actual. Esto, porque a la fecha aún sigue rigiendo el reglamento publicado en noviembre de 2015. En cuarto lugar, hacer efectiva la autonomía de la Fiscalía. Otros puntos generales que recomienda es realizar la contratación de personal de acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, especialmente en lo relacionado con el examen de control de confianza; normar y organizar el certificado único policial; y establecer una solución institucional para el problema del personal que no aprobó el examen de control de confianza y que continúa laborando en la Fiscalía. Así como renovar equipo técnico, servidores, computadoras, impresoras, entre otro equipo tecnológico, la disposición de vehículos oficiales para las comisiones del personal, la homologación de viáticos entre el personal que sale de comunicación, abastecer de suministros de material de oficina y la contratación de peritos, agentes estatales y ministerios públicos por convocatoria. “La Institución”, sentencia Sergio Santibáñez, requiere trabajo de 24 horas. No puede trabajar de lunes a viernes y los fines de semana descansar y, en las noches estar atentos a las llamadas y presencia del Ministerio Público de la Fiscalía”.
Abuso de Estacionamientos Públicos, cobran el doble de lo autorizado

No solo cobran más de lo aprobado sino que violan varios aspectos de la reglamentación como el tipo de instalaciones y la responsabilidad ante daños Los estacionamientos públicos en la ciudad de Oaxaca incurren en abusos en el cobro de sus tarifas para la prestación del servicio y también al no hacerse responsables por los daños que sufren los vehículos en el interior de sus establecimientos, según establece el Reglamento de Estacionamientos Públicos del ayuntamiento de la capital del estado. Actualmente, estos negocios cobran en promedio 20 pesos por hora de estacionamiento; pero pueden llegar a cobrar hasta 30 pesos, según las dimensiones del vehículo. Además, no cuentan con baños para prestarse de manera gratuita a sus clientes. El reglamento establece que las tarifas para el cobro de los estacionamientos públicos no gratuitos, es de 12 pesos la hora a automóviles para aquellos que cuentan con techado de material permanente o estructura metálica diseñada para tal fin; de 14 pesos a camionetas pick up o vehículos de 750 kilogramos de carga. Los inmuebles con superficie cubierta de material temporal, que cuenten con la autorización correspondiente para el funcionamiento de estacionamiento público, deben cobrar a los automóviles 10 pesos la hora, y 14 pesos a camionetas pick up o vehículos de 750 kilogramos de carga; mientras que los inmuebles con superficie descubierta deben cobrar a los automóviles 8 pesos la hora, y 10 pesos a camionetas pick up o vehículos de 750 kilogramos de carga. En los estacionamientos con superficie cubierta y parte descubierta, se estará a lo que se establece en las fracciones anteriores, según sea el caso. Además, todos los estacionamientos están obligados a que después de la primera hora se cobrará el tiempo siguiente por cada quince minutos o fracción, el equivalente al 25% de la tarifa autorizada para una hora. El reglamento también establece que la tarifa por pensión mensual para los automóviles, camionetas pick up o vehículos de 750 kilogramos de carga, será como máximo de 600 pesos en clasificación A; 510 pesos en clasificación B, y 420 pesos clasificación C. Para la clasificación D se estará a lo que establecen las tarifas de las diferentes clasificaciones según sea el caso y el lugar en el que se estacione el vehículo. “La tarifa para el cobro de estacionamientos para camiones o vehículos de motor no señalados en este artículo, será establecida de manera convencional considerando el tamaño del vehículo, el lugar que se ocupe y demás requerimientos, tomando en consideración lo establecido en este Reglamento”, señala. De la misma forma, establece que la vigencia de las tarifas estará sujeta a la autorización expresa del Ayuntamiento y en ningún caso podrá aplicarse un aumento o modificación en las mismas, sin la autorización previa del cabildo. El reglamento estipula una serie de requisitos para los propietarios de los estacionamientos públicos. Entre ellos está el contar con una caseta de control y reloj checador, tener carriles de entrada y salida de vehículos por separado, que se encuentren libres de cualquier obstáculo e indicando la altura máxima, según el caso; con excepción de los situados en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca de Juárez o que ocupen predios que por su valor artístico, histórico o que por disposición de las autoridades competentes, no sea posible realizar esas adecuaciones; para lo cual deberán contar con una persona que vigile la seguridad y el orden de los vehículos que entran o salen de dichos establecimientos. También están obligados a que el estacionamiento esté pavimentado y drenado, tener áreas de espera techadas para la recepción y entrega de vehículos, ubicadas a cada lado de los carriles de entrada y salida; y contar con sanitarios para uso del personal y público usuario, separados para uno u otro sexo, en buenas condiciones de higiene e iluminación, con ventilación adecuada; deberán estar debidamente señalizados y además contar con los requerimientos para personas con discapacidad. Pero de la misma forma que señala que los estacionamientos públicos deben contratar los servicios de una aseguradora y exhibir junto con su petición la póliza de seguro, con la cual se hagan responsables de los daños que sufran los vehículos o personas que contratan el servicio de estacionamiento público. En el año 2018 se presentó una propuesta de reforma al Reglamento de Estacionamientos Públicos del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, en la que se proponía incrementar en alrededor del 40% al costo por hora de estacionamiento. Hasta ese año se tenía registro de 173 establecimientos que cobran el servicio de estacionamiento. También hasta ese año se tenía reporte de que únicamente 43 han pagado multas por no contar con servicios sanitarios gratuitos o porque aplican una tarifa no autorizada. Pero esta propuesta no prosperó y continúan vigentes las tarifas de 8, 10, 12 y 14 pesos en los estacionamientos públicos en la capital estado y las cuales, no se respetan. ESTACIONAMIENTOS EN CENTROS COMERCIALES En octubre de 2021, la 64 Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca aprobó una reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Oaxaca en la que estableció que los servicios de estacionamientos de plazas, centros comerciales, supermercados, tiendas de autoservicio o cualquier otra institución física o moral, deben ser gratuitos para los clientes. “Se prohíbe, en cualquier modalidad, el cobro de tarifas o cuotas por estacionar automóviles dentro de estos lugares”, señala la legislación. “Los estacionamientos ubicados en las empresas identificadas como centros comerciales en Oaxaca, plazas, supermercados y tiendas de autoservicio, o cualquier otra institución física o moral, son considerados como privados y su servicio debe ser gratuito”, agrega. Sin embargo, a dos años de la aprobación de esta reforma las plazas comerciales en la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados continúan con el cobro de la tarifa de estacionamiento.
Andrés Manuel López Obrador y Salomón Jara: Compartir el sueño de la Transformación

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, realizó su visita número 30 a Oaxaca como Jefe de Ejecutivo federal. En esta gira, estuvo acompañado por el gobernador del estado, Salomón Jara Cruz, a quien reconoció no solo como su amigo cercano, sino como un compañero de lucha con quien recorrió los 570 municipios de la entidad y con quien comparte la visión ideológica de la Cuarta Transformación. El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz sostuvieron una mesa de diálogo con las autoridades agrarias, municipales y con habitantes de San Vicente Coatlán, para encontrar una solución al conflicto agrario y social que vive este poblado ubicado en la Sierra Sur desde hace décadas con Villa Sola de Vega. San Vicente Coatlán suspendió los trabajos que se realizan en la súper carretera Oaxaca – Puerto Escondido, en el tramo que le corresponde a este núcleo agrario, lo anterior, ante lo que acusaron, de “falta de voluntad” de gobiernos pasados para poner fin al conflicto por tierras que mantienen con sus vecinos de Villa Sola de Vega, pues ambas poblaciones se disputan 19 mil 600 hectáreas. En la reunión, las autoridades de San Vicente Coatlán encabezadas por su Presidente Municipal, Luciano Osorio Ruiz y por Tomás Hernández Osorio, Comisariado de Bienes Comunales, entregaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador una propuesta en la que plantean que el polígono en disputa se pueda repartir en 50% para cada municipio. El Jefe del Ejecutivo federal propuso a las autoridades agrarias, municipales y a los habitantes de San Vicente Coatlán, permitir la continuación de la obra. Ofreció enviar a las autoridades agrarias, municipales y a la comunidad de la Villa Sola de Vega la carta-propuesta para que a la brevedad se establezca la comunicación necesaria, e iniciar con las pláticas conciliatorias. PLAN DE APOYO A LAS PERSONAS AFECTADAS POR HURACÁN AGATHA El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Salomón Jara Cruz, junto con 31 autoridades municipales de la región Costa, así como funcionarios estatales y federales, evaluaron los avances del Plan de apoyo a las personas afectadas por el huracán Agatha en 2022. En su visita número 30 a la entidad, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió que las asambleas las coordinen el gobernador Salomón Jara y la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, que vayan a visitar los 31 municipios. López Obrador refrendó el compromiso de su administración con el Gobierno de Oaxaca para seguir apoyando a las familias afectas por el huracán; al tiempo de aseverar que el Gobierno de México seguirá en la misma ruta para impulsar las grandes obras que ya están en marcha en la entidad. AGRADECE SALOMÓN JARA A AMLO APOYO A OAXACA En su oportunidad, el titular del Poder Ejecutivo agradeció en todo lo que vale, el apoyo del Presidente de México para con las familias afectadas por este fenómeno que tuvo lugar en mayo del año pasado; así como impulsar el desarrollo del sur – sureste del país, el cual, dijo, representa mucho para los pueblos y comunidades. “El apoyo constante a damnificados, el fortalecimiento de los programas sociales y la entrega de recursos sin intermediaros, le ha devuelto la esperanza y le ha brindado una nueva oportunidad a los más pobres y abandonados; por ello, su legado es ya imborrable”, afirmó el mandatario oaxaqueño. VERIFICAN AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA MITLA-TEHUANTEPEC El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz constataron los avances de la construcción de la carretera Mitla- Tehuantepec, la cual ofrecerá una mejor comunicación vía terrestre con la región del Istmo de Tehuantepec. Esta obra que actualmente lleva un 70.2% de avance beneficiará a más de 80 mil personas de 13 comunidades, y además de mejorar la comunicación con el Istmo, lo hará con los estados vecinos de Veracruz y Chiapas. Durante la supervisión realizada en el punto Lachixila entronque Tehuantepec II Km. 169+232 de la carretera Mitla- Tehuantepec, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador destacó el trabajo coordinado que se ha llevado a cabo para avanzar en la construcción de esta importe vía de comunicación y refrendó su compromiso para concluirla.
Oaxaca abre sus puertas al mundo en la Fitur 2023

Madrid, España.- En representación del gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, la secretaria de Turismo, Saymi Pineda Velasco, participó en la inauguración del Pabellón de México en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2023 de Madrid, España. Al lado del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, quien encabeza la delegación de México; y de autoridades de los diferentes estados de la República Mexicana, Pineda Velasco realizó el corte del listón del pabellón para dar inicio a las actividades de la edición 43 de este encuentro. El Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Turismo estatal presenta en la feria más importante para profesionales del turismo a nivel mundial, la oferta turística de la entidad bajo la marca «Oaxaca, tierra orgullosa de sus raíces». La funcionaria expresó que, en el marco de la Fitur 2023, se presentará al mercado extranjero la nueva marca turística a fin de promover la llegada de turistas a las 8 regiones del estado, a través de acuerdos con líderes mundiales del sector. Destacó que, Oaxaca se muestra en el pabellón del país como una tierra orgullosa de sus raíces, conformadas por las tradiciones de los pueblos originarios y sus lenguas, los paisajes naturales, lugares históricos, la comida y bebidas ancestrales; la fortaleza y unidad de un pueblo que está transformando su historia. Oaxaca ocupa uno de los seis corners del Pabellón de México, para atender citas de negocios, entrevistas con medios de comunicación internacionales; y dar muestra del patrimonio artesanal y gastronómico. También, proporcionar información turística de los destinos de Oaxaca de Juárez, Bahías de Huatulco, Puerto Escondido; de los Pueblos Mágicos, Rutas Turísticas, zonas arqueológicas y áreas naturales protegidas. De acuerdo con el gobierno federal, el Pabellón de México es el más grande de toda América Latina con mil 111 metros cuadrados con 105 booths, cinco oficinas y seis corners para la promoción de los 32 estados del país. La participación de Oaxaca en este encuentro turístico mundial es parte de la construcción de las bases de los ejes estratégicos del gobierno que encabeza Salomón Jara Cruz, para hacer del turismo un generador de bienestar para las comunidades.
Pide el diputado morenista Waldo Fernández al gobierno de Monterrey infraestructura peatonal de calidad

Luego de que vecinos de la Colonia Independencia, en Monterrey, Nuevo León, denunciaran que las banquetas de esa comunidad están en mal estado e incluso llenas de escombro, el diputado local por Morena, Waldo Fernández, presentó un exhorto para que el gobierno municipal establezca las medidas necesarias para mejorar la movilidad peatonal en la demarcación. El legislador morenista además pidió sea retirado el vertedero de escombro que se encuentra ubicado entre las calles de Jalisco y 16 de septiembre, al tiempo que denunció que las condiciones de las calles de Monterrey no garantizan la seguridad de los peatones. “Nuestras calles no cuentan con banquetas y cuando sí lo hacen, son demasiado pequeñas con postes, anuncios, infraestructura telefónica o registros que obstaculizan la seguridad del peatón” explicó Fernández y agregó “Nuevo León no podrá ser el mejor estado para vivir, si los municipios no invierten recursos para crear y mantener infraestructura peatonal de calidad”, expuso. En ese sentido, Waldo Fernández reveló que Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en siniestros de tránsito y el primer lugar en donde más resultan heridos peatones y ciclistas, por lo que urgió a las autoridades competentes a atender esta problemática. https://www.facebook.com/FdzWaldo/videos/686081852996212/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&mibextid=2Rb1fB
Utilidades del Tren Maya serán para pensionados del ISSSTE y FFAA: López Obrador

El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que las utilidades que genere la operación del Tren Maya serán destinadas a los pensionados y jubilados del ISSSTE, así como a los elementos de las Fuerzas Armadas. Durante su conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, el Primer Mandatario detalló que dichos recursos serán administrados por una empresa a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Sobre los avances en el proyecto del tren, López Obrador informó que el personal a cargo de la operación en tierra de este transporte ya se están capacitando en Europa y enfatizó que el progreso de la obra, que él mismo ha atestiguado, añadió, lo tiene muy satisfecho. “Están ya formándose, maquinistas, operadores en Europa, ya se está resolviendo todo lo que tiene que ver con la electrificación del tren, que eso ya lo habíamos hecho, pero lo vamos a seguir repitiendo”, expuso el presidente.
Conoce los principios de Morena, para que no te vayas de candidato del PT, como Ricardo Mejía en Coahuila

Con el objetivo de dotar de herramientas metodológicas, didácticas, éticas y políticas a las y los aspirantes a un cargo de elección popular que busquen continuar y profundizar la Cuarta Transformación Nacional, el Instituto Nacional de Formación Política (INFP) de Morena emitió una convocatoria para participar en el Programa de Formación para Aspirantes para el proceso electoral 2023 y 2024. El documento, dirigido a aspirantes a Presidentes municipales de capitales estatales, legisladores federales y estatales, gubernaturas y jefatura del gobierno de la Ciudad de México, establece que la formación ética y política será obligatoria para todos sus militantes y simpatizantes, con énfasis particular en quienes aspiren a una candidatura y a quienes pretendan desempeñar cargos de dirección en el partido. Dicha formación, añade, estará a cargo del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, el cual extenderá su trabajo a toda la ciudadanía que desee formarse políticamente en los principios del partido. Asimismo, se establece que “es responsabilidad de Morena formar y capacitar política, ideológica y éticamente a los Protagonistas del Cambio Verdadero, a todos aquellos que aspiren a ocupar un cargo de representación interna o de elección popular, incluida la capacitación en materia de defensa del voto en términos del artículo 43, numeral 1, inciso g) de la Ley General de Partidos Políticos”. Los interesados en participar en esta convocatoria tienen hasta el 20 de enero próximo para realizar su registro en el siguiente enlace: https://rise.articulate.com/share/GJmV3GP34uxL1rCMVv3hNijccEm_z6rY#/