Contribuye el gobierno de Marina del Pilar al fortalecimiento de la colaboración México-EEUU

Con diversas obras de modernización de la infraestructura de los cruces fronterizos, así como acciones de atención migratoria y de bienestar para las poblaciones de ambos lados de la frontera, los gobiernos de México y Estados Unidos, con el apoyo del gobierno de Baja California, se refuerza la colaboración y la relación binacional, señalaron de manera conjunta el Embajador de EEUU en nuestro país, Ken Salazar y la Gobernadora Marina del Pilar. En conferencia de prensa conjunta, la Mandataria estatal y el Embajador destacaron el trabajo y la voluntad de colaborar del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y del Presidente nosteamericano, Joe Biden, a fin de seguir construyendo el fortalecimiento de la relación binacional para lo cual se están dando pasos históricos. Ambos funcionarios coincidieron al destacar la importancia de obras de alto impacto para la infraestructura fronteriza de Baja California, como las remodelaciones en la Garita Centro de Mexicali, los trabajos en la garita de Los Algodones, las acciones de agilización en el cruce entre Tijuana y San Ysidro y la construcción de la garita Otay II, derivada del impulso permanente del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Durante su visita a Baja California, el representante del Gobierno de EEUU supervisó junto a la Gobernadora Marina del Pilar los trabajos de obra que se están llevando a cabo en la garita entre Mexicali y Calexico, destinados a dar un tratamiento más ágil a las y los cruces fronterizos. Acompañados de funcionarios de ambos lados de la frontera, Ken Salazar y Marina del Pilar sostuvieron una reunión de trabajo en la que se abordaron asuntos de migración, abasto binacional de agua, protección del medio ambiente y desarrollo económico fronterizo, mencionando avances notables en proyectos que buscan impactar positivamente la vida de los habitantes de ambos lados de la frontera. Marina del Pilar reiteró su total respaldo tanto en materia de obras urbanas complementarias para agilizar los cruces, incluidas dentro del programa Respira, como para la gestión de recursos, ya que la motivación, dijo, es avanzar hacia una mega región en la que la calidad de vida de los pueblos mejore día con día. Asimismo, la Gobernadora y el Embajador mencionaron que las obras siguen presentando avances importantes, y pusieron como ejemplo las labores de construcción de la garita Otay II, que estarán concluidas en 2024 y marcarán un antes y un después en los cruces entre Tijuana y la ciudad de San Diego, California.

Contribuye Lía Limón con pintas en bardas a campaña negra contra Sheinbaum, acusan morenistas

Luego de que la semana pasada fue evidenciada una campaña negra contra la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, dirigida por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, en horas recientes fueron localizadas pintas en bardas de la alcaldía Álvaro Obregón con el mismo propósito de calumniar a la mandataria capitalina. En respuesta a diversas reportes ciudadanos en torno a estos hechos, el concejal de Morena en Álvaro Obregón, Ángel Tamariz, en compañía del representante morenista ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Eduardo Santillán Pérez, y el Enlace Distrital de Morena, Armando Chavarría, acudieron al lugar para tomar evidencia y borrar lo que calificaron como expresiones de odio. Desde Avenida Alta Tensión, Ángel Tamariz acusó directamente al PAN y a la alcaldesa Lía Limón de promover estas acciones, como parte de su cuota para la campaña negra en la Ciudad contra la Jefa de Gobierno. Por su parte, Santillán Pérez aseveró que no permitirán que sigan atacando y difamando, por lo que adelantó que presentarán las quejas ante los órganos electorales y las instancias administrativas correspondientes. Finalmente los morenistas invitaron a vecinos de Álvaro Obregón a que reporten este tipo de propaganda, para acudir a borrarla y lamentaron que la alcaldesa Lía Limón sólo tenga odio para ofrecer a los habitantes de esta alcaldía.

Denuncia Morena a Lía Limón por incumplimiento y sobrecostos en proyectos participativos en AO

A más de un mes de haber concluido el plazo para la conclusión de las obras correspondientes al Presupuesto Participativo, en la alcaldía Álvaro Obregón muchos proyectos no se han realizado, otros están detenidos y los que se llevaron a cabo presentan deficiencias, denunció el representante de Morena ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Eduardo Santillán Pérez. Advirtió que en dicha alcaldía no se respetaron en su totalidad los proyectos aprobados en el Presupuesto Participativo 2022, además de que la alcaldesa Lía Limón García impuso obras a sobre costo. El representante morenista también acusó a Limón García de hacerse publicidad con estos recursos exclusivos de la ciudadanía, puesto que la mayoría de las obras que anuncia como acciones de su gobierno se realizaron con los recursos del presupuesto participativo. “La alcaldesa está inaugurando obras de presupuesto participativo como si fueran de la alcaldía. Está haciendo campaña en redes, lo que es una violación a la ley. Lía Limón está obligada a difundir que los trabajos se han realizado con el dinero del presupuesto participativo. Que ya deje de mentir”, exigió. En ese sentido, Santillán Pérez hizo un llamado a la ciudadanía a que denuncie las irregularidades que se presenten en el uso de los recursos del presupuesto participativo y con ello evitar que personajes como Lía Limón se aprovechen y quieran lucrar con dinero que no les pertenece. Cabe mencionar que en 2022, del presupuesto anual de cada demarcación se otorgó el 3.75 por ciento para el presupuesto participativo y el dinero se dividió de forma equitativa entre cada una de las colonias y pueblos. Estos recursos se deben aplicar a proyectos relacionados con: obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana, prevención del delito, actividades recreativas, deportivas y culturales. Es febrero y aún no se concluyen; las obras son de mala calidad con muchos vicios ocultos; la alcaldesa está “inaugurando” obras de PP como si fueran de la alcaldía, miente al pretender confundir la obra de la alcaldía con el Presupuesto Participativo… — Eduardo Santillán (@santillanpe1) February 3, 2023

Suma gobierno de Sheinbaum 230 km de ciclovías a la CDMX en cuatro años

Al presentar los avances en la infraestructura ciclista de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que en poco más de cuatro años que lleva su administración han construido en la capital del país 230 kilómetros más de ciclovías y adelantó que en marzo podrían estar inaugurando cuatro nuevas vialidades de este tipo. En conferencia de prensa, acompañada por el Secretario de Movilidad capitalino, Andrés Lajous Loaeza, la Mandataria recordó que la primera ciclovía de la Ciudad se construyó cuando ella era Secretaría de Medio Ambiente, sobre Ferrocarril de Cuernavaca, 42 kilómetros de Polanco a Morelos y agregó que pronto estará lista la primera ciclovía Metropolitana, que conectará la capital del país con el Estado de México, entre Azcapotzalco y Naucalpan. Por su parte, el titular de la Semovi detalló que las otras tres ciclovías próximas a inaugurarse se ubican en Camarones, Guelatao y Coyoacán, respectivamente. Sobre la primera informó que la obra ya tiene un 100 por ciento de avance, con una inversión de 17.4 millones de pesos y añadió que tendrá una longitud de 5.78 kilómetros (en ambos sentidos) desde calzada de los Gallos hasta la avenida 22 de Febrero. Indicó que la ciclovía tendrá conexión con las líneas 4 y 6 de Trolebús, con el carril Bus-Bici Eje 2 Norte y con las ciclovías del Casco de Santo Tomás y la del Ferrocarril de Cuernavaca; sumada con la ciclovía Metropolitana. En cuanto a la ciclovía Guelatao, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, Lajous Loaeza precisó que esta obra tiene un 90 por ciento de avance, con una inversión asignada de 9.5 millones de pesos y una longitud de 9.78 kilómetros que conectará el Metro Guelatao con la estación Meyehualco del Trolebús Elevado de Eje 8. Respecto a la ciclovía Metropolitana, el funcionario capitalino informó que ésta lleva un 50 por ciento de avance en obras, con una inversión asignada de 45.6 millones de pesos. Agregó que tendrá una longitud de 7.5 kilómetros y beneficiará a los habitantes del norponiente de la capital, pues tendrá conexión con la Línea 7 del Metro; además de las líneas 4 y 6 del Sistema de Transportes Eléctricos (STE). Finalmente, en torno a la ciclovía Coyoacán, que irá de la calle Concepción Beistegui a la avenida Universidad, detalló que tiene un 30 por ciento de avance de obra, con una inversión de 7.4 millones de pesos. Mencionó que tendrá una longitud de 3.36 kilómetros, y actualmente se concluyó la primera etapa que abarca de la calle Concepción Beistegui a calle Pilares con 1.25 kilómetros de infraestructura ciclista. Esta vialidad ciclista conectará con las líneas 3 y 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, así como con la Línea 3 del Servicio de Transportes Eléctricos (STE). Además tiene conexión con otras ciclopistas capitalinas, como la Ciclovía Amores, Bus Bici Eje 8 Sur Popocatépetl, Bus Bici Eje 7 Sur Félix Cuevas, Ciclocarril Miguel Laurent y Ciclocarril Pilares; además de circular por distintos sitios de interés entre los que destacan el Hospital 20 de Noviembre y el Centro de Coyoacán.

Urge el diputado Waldo Fernández a Conagua atender problemáticas del arroyo Las Tinajas en Guadalupe, NL

El diputado local de Morena, Waldo Fernández González, presentó un Punto de Acuerdo en el Congreso de Nuevo León para exhortar al titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a que analice y explore la viabilidad de embovedar el arroyo Las Tinajas, en el tramo de Las Flores a Vaquerías de Guadalupe. Tras recorrer las colonias cercanas al arroyo: Las Flores, Cerro Azul, Valles de Guadalupe, Niños Héroes y el sector de Vaquerías en Guadalupe, y hablar con los vecinos sobre la problemática de este afluente, el legislador morenista detalló que pudo constatar lo que durante años han denunciado los vecinos: el río está sucio, abandonado y en épocas de lluvias las inundaciones son frecuentes, llenando las casas de aguas negras y basura”. Por ello, Waldo Fernández además pidió a Conagua que se emita un exhorto al titular del municipio de Guadalupe para que instruya a los servicios públicos realizar la limpieza del vertedero de basura que se encuentra en los costados del arroyo Las Tinajas. Fernánez González recordó que por años se les ha prometido a los vecinos la canalización de dicho arroyo, sin embargo, hasta la fecha la situación sigue sin resolverse, mientras las comunidades cercanas están bajo el riesgo de sufrir nuevas inundaciones.

Analiza AMLO convertir terrenos de Fonatur en Áreas Naturales Protegidas

Para prevenir que avance la privatización de playas en el país o sean invadidas por inmobiliarias, el Presidente Andrés Manuel López Obrador analiza la posibilidad de convertir en Áreas Naturales Protegidas los terrenos propiedad de Fonatur que ronden las 10 mil hectáreas de extensión. Durante su conferencia mañanera, el Primer Mandatario mexicano recordó que durante el periodo neoliberal muchas playas fueron privatizadas, como parte de las estrategias de desincorporación de bienes nacionales, sin embargo, dijo, no acabaron con todo, por lo que aún quedan diversos puntos turísticos en  Baja California Sur, en Bahías de Huatulco, en Quintana Roo, o Playa Espíritu (Sinaloa), entre otros, donde Fonatur cuenta con amplios terrenos que podrían preservarse para el disfrute del pueblo de México. “Si las dejamos así, y si regresan los de antes, se las pueden robar. Estoy pensando que no hay playas públicas. La gente no puede ir a la playa porque todo lo privatizaron, estoy pensando que se conviertan en áreas naturales protegidas, para prevenir. Ya no nos va a tocar a nosotros y que tal la mala suerte y que regresen van a traer más hambre de dinero. Por sus fueros. Hay que proteger el patrimonio”, recalcó. López Obrador lamentó que en el pasado se hubiera privatizado en exceso petróleo, bancos, tierras, el agua, ferrocarriles. “Todo eso que era de la nación, lo empezaron a vender, pero como era tanto no alcanzaron a rematarlo todo. Afortunadamente, en el caso del petróleo entregaron como el 20 por ciento de toda la superficie donde se estima hay petróleo, porque fueron 110 contratos. Áreas de 10 mil 50 mil hectáreas en tierra en aguas someras, pero no les dio tiempo, que siguieran las llamadas rondas”, detalló.  

AFINAN ESTRATEGIA CONTRA IRREGULARIDADES|Se destapa corrupción en la educación pública

La 4T encontró los primeros indicios claros de actos de corrupción en tres de las principales escuelas de educación media superior de Oaxaca, todas ellas con severos señalamientos y pruebas irrefutables       Las tres de las principales instituciones educativas del nivel de educación media superior del estado de Oaxaca enfrentan los primeros señalamientos de presuntos actos de corrupción por el gobierno de Salomón Jara Cruz.   Estas acusaciones, realizadas por los actuales directores y directoras de estas instituciones, advierten irregularidades en la conformación de sindicatos, en la compra o adquisición de bienes y servicios, e incluso, sobre la simulación de operaciones a través de una fundación.   IEBO El primero de los casos es el del Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca (IEBO). El actual director, Francisco Salinas, informó durante la conferencia mañanera del gobernador Salomón Jara, que se detectaron presuntos desfalcos a las cuentas bancarias y la creación de un nuevo sindicato “a modo”, pese a la falta de catedráticos.   El funcionario precisó que en el proceso de entrega-recepción encontraron una diferencia del saldo de cuentas bancarias, entre lo reportado en documentos y saldos en bancos al 30 de noviembre de 2022, de más de dos millones 624 mil pesos, porque se encuentra de manera incompleta la información de estados financieros.   Por estas irregularidades, dijo, se encuentra en tiempo para iniciar acciones legales y administrativas correspondientes ya que aún no concluye el proceso de entrega recepción.   Mientras que, en el caso de la creación de un nuevo sindicato, detalló que hay un déficit de 586 docentes para el funcionamiento pleno de los 261 planteles y que se creó un plantel en la comunidad de San Miguel Monteverde, pero sin la asignación de recursos para el ejercicio 2023.   “Pero uno de los actos que pone en riesgo la operatividad del IEBO y que podría llevarlo a la quiebra financiera es el intento de la creación de un nuevo sindicato”, aseguró que el llamado Sindicato de Empleados del IEBO está integrado por 263 personas, de las que 240 fueron contratadas con la categoría de confianza y el resto con categorías similares, es decir, es un sindicato “patito” creado para justificar las contrataciones y empoderar a un grupo de trabajadores afines al último director de esta institución en el sexenio anterior, Alejandro Aroche Tarasco.   Sin embargo, para obtener su registro y toma de nota evadieron la presentación de información que evidencia su categoría de empleado.   “La consolidación de este sindicato aumentaría el número de empleados de base a mil 88, equivalentes al 95 por ciento de la plantilla, pues el sindicato existente desde hace 18 años cuenta con 825, lo que es de riesgo para la institución, por lo que se dio aviso a la Secretaría de Honestidad y la Consejería Jurídica para revisar el caso”, declaró.   CECYTEO En el caso del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECYTEO), la titular Blanca Luz Martínez Guzmán informó que se encontraron irregularidades en la contratación de trabajadores temporales, alta deserción escolar y pagos inconsistentes.   Por ejemplo, dijo que se encontró una lista de 10 empleados de los que había documentación alguna, ni contratos, pero percibieron salarios desde el 14 de febrero de 2022 al 30 de abril 2022, por 395 mil pesos mensuales, cuando el director era Gustavo Marín Antonio.   “En la compra de materiales y suministros, existe información que se obligó a los directores y encargados de centros educativos a firmar de recibido, al final de la administración, material de papelería inexistentes”, aseguró.   También mencionó que, entre el 1 de enero al 30 de noviembre 2022, se detectaron transferencias bancarias de pagos de cuentas por liquidar certificadas, por la presunta adquisición de cubrebocas, material limpieza, construcción y reparación, tambos de sanitizantes; así como material y medicamentos de curación, material eléctrico y electrónico, pintura y productos para la señalización para discapacitados en la infraestructura de los planteles.   Blanca Luz Martínez dijo que en los últimos cuatro ciclos la tasa de matrícula disminuyó un 17.11 por ciento, pasando de 18 mil 216 alumnos en el 2020 a 15 mil 99 para el periodo 2022 y 2023.       COBAO Finalmente, Verónica Hernández González – titular del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO) – informó que en el último mes (noviembre de 2022) de la administración anterior, se asignaron plazas de manera irregular a trabajadores que no tenían el perfil ni cumplían con los requisitos.   Además, se encontraron irregularidades en la compra de insumos a sobreprecio a través de licitaciones discrecionales; sobre todo en la compra de material de papelería, limpieza, mantenimiento e internet para los planteles.   Pero el mayor escándalo se encontró en la “Fundación COBAO”, a través de la que se triangularon recursos y que no contaba con la certeza legal para su operatividad, ni comprobaba los ingresos que percibía.   “La Fundación COBAO triangulaba los recursos, hemos detectado diversas irregularidades porque la fundación no contaba con la certeza legal para su actuación y tampoco comprobaba los ingresos que percibía; tengo entendido que la misma ya fue disuelta para evitar ser auditada por las autoridades correspondientes, por eso estamos platicando con el gobernador para, en caso de ser necesario, crear una nueva asociación civil o fundación, pero con un titular que cumpla con los requisitos”.   Incluso, mencionó que antes de concluyera el gobierno anterior, la Fundación COBAO fue disuelta con el objetivo de que no se auditara la manera en que manejaron los recursos que recibía.   Los actuales directores del COBAO, IEBO y CECYTE, aseguraron que ya dieron vista de estas irregularidades a la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública, así como a la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca.  

SE DESTAPA CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA|Los últimos directores del viejo régimen

Estos son los directores durante la recta final del sexenio anterior, en las tres instituciones en las que hoy descubrieron actos de corrupción en diferentes niveles. A continuación presentamos un breve recuento de los señalamientos en su contra cuando estaban en funciones y del historial de agravios que acarrean.     Rodrigo González Illescas COBAO Directores y subdirectores de planteles, así como responsables de los Centros de Educación Abierta del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao) denunciaron la falta de pago de aguinaldo, correspondiente a los últimos años desde 2017. Quejas recurrentes (cada inicio de ciclo escolar) por la venta de guías escolares, pues cuestan alrededor de 850 pesos y los alumnos están obligados a adquirirlas, a pesar de las deficiencias en el contenido. En marzo de 2020, al menos 17 trabajadores del Cobao fueron cesados por las denuncias de acoso sexual contra alumnas de diferentes planteles. Situación que jamás resolvió la institución, sino que dejó que el tema se calmara durante la pandemia. En agosto de 2020, la diputada federal Margarita García García presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión en el que solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) iniciar una investigación contra del entonces director general del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (Cobao), Rodrigo González Illescas, por presuntas irregularidades en la asignación de contratos de obra pública a una empresa con dirección inexistente por la impermeabilización de 24 planteles en un contrato que asciende a 15 millones 921 mil 689.21 pesos.       Gustavo Marín Antonio CECYTEO En octubre de 2021, el Cecyteo adquirió una camioneta de lujo, cuyo costo supera el medio millón de pesos; bajo el argumento de que requiere asegurar la integridad física de los trabajadores. Hallaron una fuga de 395 mil 521 pesos, en los meses de febrero a abril, con la contratación y baja de 10 personas. Entre otras anomalías, identificaron transferencias bancarias derivadas de pagos de Cuentas por Liquidar Certificadas para la compra de cubrebocas, material de limpieza, material para construcción y reparación, medicamentos y material de curación, eléctrico y electrónico. En agosto de 2020, trabajadores del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (STSCECYTEO), lamentaron la falta de seriedad y experiencia por parte del director del CECYTEO Gustavo Marín Antonio, quien retrasó los procesos de recontratación, comisiones y entrega de horarios de clases.       Alejandro Aroche Tarasco IEBO En enero de 2022, revelaron que no existe evidencia de la entrega de Diarios de Aprendizaje que le costaron al Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO), que dirigía Alejandro Aroche Tarasco, nueve millones 849 mil 270.01 pesos, así lo determinó el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFEO) en su revisión a la Cuenta Pública Estatal 2020. El IEBO gastó 120 mil pesos para la impartición del curso Estrategia para implementación de habilidades socioemocionales en el acompañamiento del estudiante del cual no existe evidencia que acredite su impartición. En el 2017 había una matrícula de 26 mil alumnos, hoy solamente hay 16 mil estudiantes, es decir, perdieron 10 mil nuevos alumnos que ya no captaron, decidieron irse a otros planteles o bien entrar a laborar. Encontraron diferencias en los saldos bancarios, al 30 de noviembre de 2022, es de dos millones 365 mil 576 pesos; traspasos irregulares a terceros realizados en el mes de diciembre del 2022 por 258 mil 804 pesos, lo que hace un total de dos millones 624 mil 380 pesos. Crearon un sindicato denominado “Sindicato de Empleados del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (SEIEBO), con 263 trabajadores, de los cuales 240 fueron contratados con la categoría de confianza, y tienen un nombramiento de confianza otorgado por el exdirector, el cual pospone al mando de uno de los 260 planteles. En tanto, otros 23 son afiliados de categorías de contrato-contrato y contrato-confianza.

LA SEMANA DEL GOBER| Las actividades y acciones más destacadas que fueron realizadas por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara

Espacios públicos, son de todos y todas   La recuperación del Zócalo y los portales del Palacio hizo que las y los oaxaqueños regresen a disfrutar de estos espacios. Conocimos a una señora que nos dijo que confía plenamente en nuestro proyecto. ¡Y nosotros vamos a cumplirle!         Gira por el Istmo   En compañía del presidente municipal de Chahuites, Joaquín Martínez López, inauguramos la empacadora de mango que impulsará la economía en esta zona del Istmo. También dimos el banderazo de salida a un embarque.       Gobierno de territorio   En Santo Domingo Tehuantepec, acompañamos a la presidenta honoraria del DIF Oaxaca, Irma Bolaños  y su directora general, Maribel Graciela Salinas Velasco, donde realizamos el Encuentro de Presidentas y Presidentes de los Comités DIF Municipales de la región del Istmo.           Huertos familiares, una solución   Acompañado por la presidenta honoraria del DIF Oaxaca, Irma Bolaños, visitamos uno de los mil 244 huertos familiares que hay en la entidad, que conforman el programa Producción para el Bienestar del Gobierno Federal. El titular de la SEFADER, Víctor López y el edil de San Pablo Huitzo, Juan Avendaño, nos dieron a conocer el alcance de este programa y los vegetales y hortalizas que ahí se producen. Juntas y juntos vamos a impulsar el campo para lograr el Desarrollo Integral y Sustentable en las ocho regiones.           Historia y justicia para la Sierra Sur   Hicimos historia, con la reunión entre autoridades de San Vicente Coatlán y Sola de Vega, donde intercambiaron sus respectivas Cartas de Intención de Paz Duradera, que significará el fin a décadas de conflictos. Su reconciliación también permitirá que se reinicien los trabajos en la autopista Barranca Larga – Ventanilla. A través del diálogo, vamos a  llevar paz a todos los rincones de Oaxaca.           Ya es Ley: el pueblo pone, el pueblo quita   Firmamos el decreto con el que se promulgará la Ley de Revocación de Mandato.Ya habíamos promulgado la reforma constitucional y ahora, toca el turno a la legislación reglamentaria. Con esto, damos un paso más para cumplir con nuestra palabra: El pueblo pone y el pueblo quita. Con la Ley de Revocación de Mandato, el pueblo será quien decida el rumbo de sus gobiernos y de esta forma, consolidaremos el Nuevo Pacto Social para la Convivencia Pacífica y Segura de Oaxaca.           Turismo, vital para el desarrollo   A petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, nos reunimos con el director de la Fonatur, Javier May, con quien dialogamos acerca de las acciones conjuntas para fomentar el turismo en Oaxaca.       Convenios estratégicos   Junto con el director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo, realizamos la Firma del Convenio Marco de Coordinación entre el Gobierno de Oaxaca y este organismo, que permitirá impulsar proyectos en materia de infraestructura hidroagrícola, agua potable, saneamiento y cultura del agua.        

Renovación en camino: Paridad de género, gran pendiente en TSJO

El proceso de selección de quienes ocuparán las magistraturas pendientes, es exclusivo para mujeres, con la meta de equilibrar la conformación del Tribunal de Justicia     El 9 de enero de 2023, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, emitió la convocatoria para acceder a las magistraturas vacantes en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca (TSJO); entre las que sustituirán a los magistrados Sonia Cruz Irieta Jiménez y Manuel de Jesús López López.   Esta convocatoria es inédita porque por primera vez se lanza una convocatoria que es exclusiva para mujeres, con la que el mandatario estatal busca realizar las acciones necesarias para garantizar la paridad de género en el Poder Judicial de Oaxaca.     Actualmente el TSJE está compuesto por 19 hombres y ocho mujeres, lo que incumple con los principios de paridad establecidos por la Constitución y que buscan cimentar un nuevo entendimiento de la representación política en todos los espacios de toma de decisiones, ya sea por representación popular o en cargos de designación.   Es decir, en el ejercicio del poder público en México. Esta constituye un nuevo paradigma constitucional en la integración de los órganos del Estado que tiene por misión garantizar un valor superior constitucional: el derecho a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el ejercicio del poder público.   Esta es la principal razón por la que Salomón Jara emitió una convocatoria que sea exclusivamente para mujeres licenciadas en Derecho que aspiren a ocupar el cargo de magistradas en el Tribunal Superior de Justicia del Estado como acción afirmativa de género.     Además, esta medida está revestida de legalidad y constitucionalidad. El gobernador resaltó en el documento que es importante que se haga de conocimiento general que siempre será válido un acto que privilegie a las personas del género femenino cuando se derive de una situación de desigualdad entre el hombre y la mujer, siempre que sea razonable, proporcional y objetiva.   “El pleno del Tribunal Superior actualmente se compone de 19 hombres y 8 mujeres en los cargos de magistraturas, incumpliendo evidentemente con la paridad numérica y sustantiva. Esto claramente refleja una desproporcionalidad en cuanto a la representación y participación de las mujeres en el ejercicio de la función jurisdiccional del más alto tribunal oaxaqueño”.   La premisa de este gobierno, señaló el Gobernador, es que de su administración se tutele el principio de la paridad de género plenamente en la conformación del máximo órgano de Justicia del estado, respetando lo estipulado por el artículo 80 fracción III de la Constitución Local, “asumiendo el compromiso que desde el primero de diciembre del año 2022 se adquirió, garantizando el principio de paridad”.     Flora Gutiérrez Gutiérrez, abogada indígena, feminista e integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas y una de las ocho personas para sacar la terna para la magistratura externa para integrar el Tribunal Superior de Justicia, reconoció la convocatoria que emitió el Poder Ejecutivo del estado.   “Es una convocatoria para nombrar dos magistraturas y para nombrar mujeres, un espacio exclusivamente para juezas, la magistrada Sonia y otra exclusiva para licenciadas en Derecho internas, la cual me parece que es una deuda que tiene el Poder Judicial sobre todo con las mujeres para ser parte de una de las salas Tribunal Superior de Justicia del Estado.   “Primero, reconocer ese esfuerzo de poder acortar el número de magistraturas hombres, sobre todo que hay en el Tribunal, que hay más hombres que mujeres. Me parece que esto es importante, las mujeres debemos estar en los espacios de toma de decisión y en el tema de la justicia, es algo muy importante”.   El pleno del Tribunal Superior de Justicia es la máxima autoridad del Poder Judicial del Estado. De acuerdo con la Ley y la Constitución, contra sus resoluciones no procede recurso alguno, y se integra con la totalidad de los magistrados y lo presidirá el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia. En la actualidad, el pleno está conformado por 19 magistrados hombres y 8 magistradas, mujeres.   Entre sus funciones se encuentran las de iniciar y presentar a nombre y representación del Poder Judicial leyes en todo lo relativo a la Administración de Justicia y estructura orgánica del Poder Judicial; establecer jurisprudencia de conformidad con los criterios que establezca la ley de la materia; iniciar anualmente las reformas a las leyes que difieran de su propia jurisprudencia y de las consultas u observaciones que formulen los Jueces de Primera Instancia; resolver como Jurado de sentencia en las causas de responsabilidad por delitos oficiales que hayan de formarse contra los servidores públicos del Estado, en los términos que fija esta Constitución; y dirimir las competencias de jurisdicción que se susciten entre los Jueces de Primera Instancia del Estado, o entre el Alcalde de un distrito judicial y otro Alcalde o Juez de Primera Instancia de otro distrito.   Para esta convocatoria exclusiva para mujeres, hay dos vacantes por la jubilación de los magistrados Alejandro Figueroa y Octavio Zárate. Una magistratura se otorgará a una juez que forma parte ya del Poder Judicial de Oaxaca y una para una abogada externa; además, una vacante por la conclusión del periodo del magistrado Manuel de Jesús López López.