La Diputada Xóchitl Bravo presentó una propuesta de reforma al Artículo 9 de la Constitución local para garantizar los derechos de mujeres y personas menstruantes.
“No es solo un proceso biológico, sino un ciclo que impacta todas las esferas de la vida de una mujer”, afirmó la Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena.
Desde el Congreso de la Ciudad de México, la Diputada Xóchitl Bravo Espinosa destacó la importancia de reconocer la gestión menstrual digna como un derecho humano en la Constitución local. Durante la Sesión Ordinaria de hoy, la legisladora presentó una iniciativa de reforma para modificar el Apartado E del Artículo 6 y adicionar el Apartado G al Artículo 9 de la Carta Magna capitalina, con el objetivo de fortalecer los derechos de las mujeres y personas menstruantes.
“La gestión menstrual no solo debe ser mencionada en la Constitución, sino que debe ser considerada un derecho humano fundamental para todas las niñas, mujeres y personas menstruantes. Este ciclo biológico impacta todos los aspectos de la vida diaria de quienes lo atraviesan”, explicó Bravo Espinosa.
La propuesta de reforma tiene su origen en las demandas de la sociedad civil, las colectivas feministas y los movimientos de mujeres, quienes buscan garantizar el pleno respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
La Diputada resaltó que la menstruación debe entenderse no solo como un proceso biológico, sino también como un tema relacionado con la salud, la sexualidad y la igualdad de género.
“Es fundamental que todas las personas menstruantes puedan vivir este proceso en condiciones dignas, seguras y libres de violencia y discriminación”, subrayó.
Además, subrayó que la discriminación hacia las mujeres y personas menstruantes persiste en espacios laborales, educativos y públicos, al mismo tiempo que muchas veces se perpetúan estigmas sociales. Según Bravo Espinosa, el uso de expresiones como «estás en tus días» o «estás hormonal» constituye una forma de violencia sexista.
Por último, la legisladora agradeció el apoyo de sus compañeras Diputadas Valeria Cruz Flores, Leonor Gómez Otegui, Cecilia Vadillo Obregón y Erika Rosales Medina, quienes se han sumado a la iniciativa. La propuesta busca erradicar estereotipos y promover un entorno más justo para todas las personas menstruantes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la edad promedio de la menstruación es entre los 15 y los 49 años, y en la Ciudad de México, las personas menstruantes representan aproximadamente un 15.81% de la población total, es decir, alrededor de un millón y medio de personas.