Los mercados financieros globales registraron pérdidas históricas por segundo día consecutivo, acumulando una caída de 6.4 billones de dólares, luego de que China respondió con un arancel recíproco de 34 por ciento a las importaciones de productos estadounidenses, en reacción a las medidas impuestas por el presidente Donald J. Trump.
Tras el anuncio del gobierno chino, que aplicará el nuevo arancel a partir del 10 de abril, el mandatario estadounidense declaró que “China ha entrado en pánico, lo único que no puede permitirse hacer”. Esta declaración no calmó a los inversionistas, sino que profundizó las pérdidas en las principales bolsas del mundo.
Según datos de Dow Jones Market Data, citados por el Wall Street Journal, se trata de la mayor pérdida en dos días desde marzo de 2020, cuando el valor de mercado cayó 4.4 billones de dólares.
Caídas generalizadas
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos fueron los más afectados:
- Dow Jones: cayó 5.50 % el viernes y acumula una pérdida de 9.48 % en dos días.
- S&P 500: retrocedió 5.98 % y acumula más del 10 % de pérdidas.
- Nasdaq: perdió 5.8 % el viernes, liderado por compañías como Apple, Amazon, Tesla, Meta y Nvidia.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una baja de 4.84 %, tras una ligera ganancia el jueves. El peso también se vio afectado: pasó de 19.88 a 20.46 unidades por dólar.
En Europa, los efectos también fueron severos:
- Stoxx 600: perdió 8.4 % en la semana.
- FTSE 100 (Reino Unido): cayó 4.95 % el viernes y acumuló 7 % de pérdidas.
- CAC 40 (Francia): bajó 4.26 %.
- DAX (Alemania): retrocedió 4.95 %.
En Asia, las bolsas también sufrieron:
- Nikkei (Japón): cayó 2.75 %, tras perder más del 6 % el día anterior.
- MSCI asiático: bajó 4.5 %.
- Shanghái: fue una de las menos afectadas, con una pérdida de solo 0.24 %.
Impacto económico y críticas a los aranceles
El presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, advirtió que los aranceles provocarán “mayor inflación y un crecimiento más lento”, y que su impacto económico será mayor al previsto.
Por su parte, el historiador económico Adam Tooze, de la Universidad de Columbia, calificó la fórmula usada por el gobierno estadounidense para calcular los aranceles como “idiota y defectuosa”, asegurando que responde más a ideologías que a estrategias comerciales reales.
Según Tooze, Trump determinó los porcentajes arancelarios con base en la diferencia comercial bilateral, lo que llevó a establecer tasas de 49 % para Camboya, 48 % para Laos y 46 % para Vietnam, sin considerar las particularidades económicas de cada país.
Materias primas también a la baja
Los efectos también alcanzaron al mercado de commodities:
- Oro: cayó 2.08 %, tras haber sido refugio en días previos.
- Petróleo: el Brent perdió 5.93 % y el WTI 6.89 %.
- Cacao: bajó 8.50 %.
- Maíz: fue de los pocos en subir, con una ganancia de 0.66 %.