Con un emotivo conversatorio en el Palacio de Bellas Artes, arrancan los homenajes nacionales en honor a la escritora chiapaneca
En el marco del centenario del nacimiento de Rosario Castellanos (25 de mayo de 1925 – 7 de agosto de 1974), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, realizaron el conversatorio “Rosario Castellanos: Mujer de palabras y miradas”, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
El evento reunió a destacadas figuras del pensamiento feminista, la literatura y el análisis social como Elena Poniatowska, Leticia Bonifaz y Sara Uribe, bajo la moderación de Diana del Ángel, quienes reflexionaron sobre el legado intelectual, político y emocional de Castellanos, considerada una voz indispensable en la historia de México.
Claudia Curiel de Icaza, Secretaria de Cultura federal, inauguró la jornada reconociendo a Castellanos como “la precursora intelectual de la liberación de la mujer en México”, y subrayó la vigencia de su obra, marcada por la denuncia del racismo, el machismo y el abandono de las comunidades indígenas.
Durante la charla, Elena Poniatowska compartió recuerdos personales de su amistad con Rosario Castellanos y habló de su humildad, su ironía y la profunda ternura con la que enfrentaba la vida. Por su parte, Leticia Bonifaz abordó la influencia de su infancia en Chiapas, mientras que Sara Uribe relató cómo encontró en la obra de Castellanos un espejo poético y una inspiración como escritora.
Diana del Ángel cerró el conversatorio celebrando “el nacer incesante” de Rosario Castellanos, cuyas palabras siguen tocando a nuevas generaciones.
El homenaje forma parte de una conmemoración nacional que se extenderá hasta mayo de 2026, impulsada por la Secretaría de Cultura, el INBAL, la Cineteca Nacional, Canal 22, la UNAM, el Fondo de Cultura Económica, la SRE y el municipio de Comitán.
A cien años de su natalicio, la obra de Rosario Castellanos continúa iluminando el camino hacia una sociedad más justa y consciente, desde la poesía, la narrativa y la reflexión crítica.