Radio educación, institución de la Secretaría de Cultura de México, renueva su programación con el objetivo de profundizar en diversas temáticas, incluir más voces de los pueblos originarios, feminismos indígenas y personas con discapacidad; además de investigaciones a fondo en ciencia y tecnología, con el objetivo de impulsar una ciudadanía más informada y crítica.
La directora genera de Radio Educación, Fernanda Tapia Canovi, realizó una conferencia de prensa en la Sala Julio César Olivé del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, donde enfatizó que en las frecuencias de la emisora, que operan en la Ciudad de México (La Centenaria Cultura 1060 AM y Cultura 96.5 FM):
“Se exploran las nuevas sonoridades, se busca nuevos públicos, se reinventa, pero en ambas señales, la calidad de siempre seguirá presente, con más frescura, más equilibrio entre la música y los contenidos, mejor perfiladas para que ambas frecuencias sean más aprovechadas. Por eso decimos, ‘Memoria mirando al futuro, un pie en un lado y otro pie en el otro’”.
- Diversidad
- Ciencia
- Memoria histórica
- Periodismo desde las comunidades
- Migración
- Derecho humano a la movilidad
“México es multicultural y es nuestra convicción que la pluralidad y la diversidad estén aún más presentes, más notorias. No es solo un cambio cosmético en la frase emblemática, realmente buscamos ser más incluyentes”. aseguró Fernanda Tapia.
Nueva programación
Para dar inicio a esta nueva etapa, la tradicional frecuencia de 1060 AM, se renueva tomando el nombre de «La Centenaria» como homenaje a su legado y vigencia como archivo vivo de la cultura mexicana, en su programación se podrán encontrar temas de actualidad y joyas del acervo histórico.
Asimismo, su frecuencia hermana en FM adoptará una imagen renovada, cercana y ágil, con el nombre de Cultura 96.5 y con una programación desde las 7:00 horas, arrancando diariamente con una barra informativa de análisis, donde se promoverá la escucha reflexiva, el dialogo y la construcción de una ciudadanía crítica.
Los programas serán diversos y retomarán múltiples temas:
-
Cero grados
Programa en colaboración con La Pirinola A.C. que aborda la discapacidad desde la experiencia de quienes la viven y acompañan. Conduce un equipo mixto de personas con y sin discapacidad. Usa como hilo narrativo un cómic sonoro protagonizado por «Discapacitrón», un héroe que combate prejuicios y promueve derechos. Se transmite los lunes. -
¿Historia, para quién?
Coproducción con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Presenta a jóvenes historiadoras que analizan temas como migración, justicia o el sistema de cuidados desde una perspectiva feminista e histórica. Se transmite los lunes a las 12:00 h. -
Frecuencia ciencia
Programa realizado junto con la Red de Radios Universitarias de México (RRUM). Difunde investigaciones científicas mexicanas y reflexiona sobre los desafíos contemporáneos. Se transmite los martes a las 7:30 h. -
Polen al aire
Coproducción con la organización Boca de Polén. Espacio de periodismo comunitario que amplifica las voces de pueblos originarios y radios indígenas en México. Se transmite los miércoles. -
Sin fronteras
Programa en colaboración con Radio Bilingüe. Establece un puente de comunicación entre México y la comunidad mexicana en Estados Unidos. Se transmite los jueves. -
Camino al andar
Serie mensual en colaboración con Hispanic Public Media. Integra entrevistas y cápsulas grabadas en ciudades como Chicago, Bogotá y París, fortaleciendo la conexión cultural de los mexicanos en el extranjero. Se transmite los domingos. -
Expediente Pulso
Producción periodística de investigación que aborda grandes temas nacionales mediante reportajes, crónicas y testimonios. Busca construir una memoria crítica y vigente. Se transmite los viernes. -
Son para bailar
Programa musical diario a las 10:00 h. Difunde la diversidad de sones tradicionales mexicanos (jaliscienses, huastecos, jarochos, chilenas, entre otros) con una hora de duración.
Radio Educación transmite en la Ciudad de México a través de 1060 AM y Cultura 96.5 FM; Cultura Michoacán, en Morelia (95.3 FM); Cultura Sonora, en Hermosillo (104.3 FM); Señal Kukulkán en Mérida, Yucatán (107.9 FM); en Cultura México Señal Internacional (6185 de Onda Corta por la banda Internacional de los 49 metros), y para todo el mundo a través de radioeducacion.edu.mx.
Redes sociales: Facebook: /radioeducacion, X (antes Twitter): @RadioEducacion, Instagram: @radioeducacionmx, y YouTube: @radioeducacion1060am. Página web del centenario: centenario.