IMG-20211125-WA0009

El 25 de noviembre pinta al mundo de naranja

Este jueves 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Por lo tanto, hay que enfatizar que esta no es una fecha de celebración, sino un día para recordarnos que aún queda mucho por hacer, que la violencia sigue presente en la vida de millones de niñas y mujeres.

La finalidad de una conmemoración es visibilizar a todas las víctimas de este problema. Recordando y dándole nombre a este día, se busca ejercer presión para que las políticas contra esta acción se apliquen de manera fuerte y con mano dura, que todas las naciones del mundo se unan en la lucha para la erradicación de la violencia de género, que se refuercen las instituciones que brinda apoyo a estos casos y, sobre todo, que se genere conciencia y empatía sobre la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

Las diferentes formas de violencia que las mujeres experimentamos pueden ser física, sexual y psicológica, y ninguna de nosotras estamos exentas de ninguna de estas, ya que las agresiones no ocurren únicamente dentro de nuestro circulo cercano, con la pareja, con la familia o conocidos, sino que pueden darse en todos los ámbitos donde nos desarrollamos o incluso en lugares aleatorios, cuando estemos con gente extraña.

El concepto de violencia hacia la mujer comprende todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Los diferente tipos de violencia se clasifican de la siguiente manera:

  • Violencia por parte de un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio).
  • Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético).
  • Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).
  • Mutilación genital femenina (practicada en ciertas comunidades y culturas, asociada con creencias religiosas).
  • Matrimonio infantil (niñas obligadas a contraer matrimonio en contra de su voluntad).

La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-sida, discapacitadas y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.

Las cifras que maneja la ONU hoy son alarmantes, a nivel mundial el 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual ejercida por una persona que no es su pareja. Además, desde que inició la pandemia de covid-19, en la mayoría de los países el número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia contra violencia se ha quintuplicado.

Las mujeres adultas representan un alarmante 49% de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial, ya si sumamos el porcentaje entre mujeres adultas y niñas el porcentaje es aún más alarmante: 72%. Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los 31 países en los que se concentra esta práctica; la mitad de estos países se encuentran en África Occidental.

Anualmente se selecciona un lema para conmemorar este Día Internacional. Paralelamente, la Organización de las Naciones Unidas conmemora los 16 días de activismo contra la violencia de género, desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

El lema de la campaña para el año 2021 es ÚNETE: «Pinta el mundo de naranja: pon fin a la violencia contra las mujeres hoy».

Todos unidos como sociedad lograremos poco a poco un mundo más equitativo y justo para nosotras las mujeres.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios