Ciudad de México a 12 junio, 2025, 22: 32 hora del centro.
postal PP horizontal Alejandra Salgado

31 de mayo, día mundial sin tabaco

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y según cifras oficiales, el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno contribuyen alrededor del 12% de las defunciones por cardiopatías. El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial; sin embargo, a pesar de que se conocen bien los daños para la salud cardiaca que provoca el tabaco y de la disponibilidad de soluciones para reducir la morbimortalidad que ocasiona, amplios sectores de la población desconocen que es una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares. La complejidad del problema se agudiza gracias a la facilidad para hacer publicidad a los productos con tabaco, ya que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Los contenidos que promocionan los cigarrillos electrónicos, las bolsas de nicotina y los productos de tabaco calentado han sido vistos más de 3.400 millones de veces en las plataformas de las redes sociales.”

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados celebran el “Día Mundial Sin Tabaco”, buscando contribuir a poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. Al respecto, especialistas como el Dr. Rafael César Chávez Domínguez, han aportado que: “Como enfermedad grave, el tabaquismo reclama cuidados para atender las necesidades individuales y colectivas. Los cuidados de prevención en el individuo sano se requieren desde la edad escolar. Es apremiante despertar la conciencia social y mantener el interés por cuidarse, tanto como les importa hoy a quienes por ello han deteriorado su salud y bienestar. Los profesionales de la salud dan testimonio de la enfermedad, del sufrimiento y la muerte de sus pacientes, son ellos quienes deben dar el mejor ejemplo de tales cuidados a la ciudadanía”

Se calcula que 37 millones de niños y niñas de entre 13 y 15 años consumen tabaco en todo el mundo y, desafortunadamente, en muchos países la tasa de consumo de cigarrillos electrónicos entre las y los jóvenes supera a la de los adultos. Luis Alonso Robledo de la Red de Acción sobre Alcohol señaló que en México se estima que más de 41,000 personas fallecen cada año por causas asociadas al consumo de alcohol. Lo fundamental es que estas muertes que son 100% evitables, tienen un impacto familiar y social profundo, y su atención y tratamiento le cuestan 552 billones de pesos, lo que equivale al 2.1% del PIB. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el lema de la campaña de la edición de 2025 del Día Mundial Sin Tabaco será: “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”. Lo anterior, debido a que uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la salud pública en la actualidad, es combatir el atractivo del tabaco, la nicotina y los productos conexos, especialmente entre el público joven. Se tiene claro que la industria trata sistemáticamente de encontrar maneras de hacer que estos productos sean atractivos, y añade sabores y otros agentes que modifican el olor, el gusto o la apariencia de esos productos. Estos aditivos están concebidos para enmascarar la aspereza del tabaco y, de este modo, mejorar su palatabilidad, pensando sobre todo en la juventud. También se han detectado otras tácticas de la industria, como son: estrategias de comercialización basadas en el glamur, diseños engañosos y refrigerantes y aditivos. Estas tácticas pueden contribuir a que las personas se inicien a una edad temprana en el tabaquismo o en el consumo de nicotina, lo que conlleva una posible adicción de por vida y consecuencias para la salud. Al presentar estos productos bajo un prisma más atractivo, la industria no solo amplía su base de consumidores inmediatos, sino que también hace que resulte más difícil dejar de fumar, y se prolonga la exposición a sustancias nocivas.

Está demostrado que no basta con legislar la prohibición en lugares públicos o la restricción de la publicidad, -lo que sin duda debe ser un compromiso constante en tiempos de la 4T-; es necesario ir más allá, desde la edad escolar, padres, madres y docentes debemos involucrarnos de forma determinante para acabar con esta nociva adicción, apoyados por medios de comunicación conscientes y responsables. Iniciemos cuidando de nosotros/as y de quienes nos rodean, pues se trata de cuidar nuestra calidad de vida… y hasta la propia vida.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios