WhatsApp Image 2021-08-22 at 19.03.55 (3)

Algunos pendientes de la 64 legislatura

En poco más de una semana terminará la 64 legislatura de la Cámara de Diputados, la cual será considerada histórica entre otras cosas, por ser la primera en la historia de México que estuvo compuesta por una gran mayoría de fuerzas de izquierda, producto de la masiva votación de julio de 2018 a favor del movimiento de transformación que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

En julio de 2018, la gente no solo voto por el Presidente de la República, también le otorgó la mayoría en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, con un mandato muy claro: llevar a cabo las reformas y modificaciones necesarias para hacer realidad el programa de transformación prometido en campaña, la agenda de la Cuarta Transformación que, a grandes rasgos, incluye acabar con el Estado corrupto y esa odiosa relación de complicidades entre el poder político y el poder económico, buscar justicia social y recuperar la soberanía nacional. En ese sentido, voy a recapitular los principales logros y avances en esa materia, así como los principales pendientes que dejamos.

Austeridad Republicana

No queremos gobierno rico con pueblo pobre fue una de las más importantes consignas del Obradorismo desde 2006 y se dieron grandes pasos en ese sentido, no solo en el poder ejecutivo, donde la oficina de la Presidencia de la República está gastando casi 350% menos que la de EPN; en la Cámara de Diputados, gracias a la mayoría de Morena, también se aplicó una potente política administrativa austera que permitió generar un ahorro, solo el primer año, de más de 2 mil millones de pesos, fundamentalmente de eliminación de sobresueldo, los presidentes de comisiones ya no ganan el doble, se eliminaron más de 10 comisiones, eliminación de viajes al extranjero, regulación de café y galletas (parece de risa pero representaban un gasto enorme), bonos para carros y celular, eliminación de seguro de gastos médicos mayores y un largo etcétera de pequeños pero lastimosos privilegios.

Contrario a lo que dice la derecha, estos recortes no significaron menor productividad legislativa.

Legislamos en favor de las mayorías

Durante el periodo neoliberal, el Congreso de la Unión estaba secuestrado por un pequeño grupo de intereses creados que modificaban o creaban leyes para favorecer los negocios de unos cuantos, teníamos la gran tarea de devolverle la dignidad a los recintos legislativos y que realmente sirvieran para el bienestar de la gente y dimos también pasos bastante grandes.

El más importante, desde mi punto de vista, fue la reforma al artículo 4 de la Constitución para establecer que la pensión de adultos mayores, el apoyo a personas con discapacidad y las becas para jóvenes de preparatoria son derechos constitucionales, un gran avance en protección de los sectores más vulnerables.

Mencionaré también la Ley del Maíz nativo, porque me tocó trabajarla mucho, pero es la primera ley que busca regresar la justicia para los campesinos que durante años tuvieron que resistir embates legislativos derivados de la reforma al artículo 27 de la Constitución que buscaba acabar con las tierras ejidales, con la llegada de la 4T se acabó la guerra neoliberal contra el campo.

También hubo avances extraordinarios en materia de derechos laborales. Durante el periodo neoliberal se eliminaron derechos básicos que costaron mucho ganar, como derecho a sindicalizarse, vacaciones, reparto de utilidades y aguinaldo que increíblemente fueron borrados en las últimas décadas, además llegamos a ser el país con el salario mínimo más bajo de América Latina. En esta legislatura que está por concluir se llevó a cabo una ambiciosa reforma laboral para garantizar la democracia sindical, que ya tuvo sus primeros éxitos en Silao, y se avanzó en la regulación del “outsourcing” para restituir derechos laborales; estas dos acciones junto al histórico aumento del salario mínimo eran deudas pendientes del Estado con la clase trabajadora.

Combatir la corrupción

Hemos repetido hasta el cansancio que la corrupción es el gran cáncer de México y también desde San Lázaro hicimos cosas importantes para combatir este mal, fundamentalmente en la reforma al artículo 19 de la Constitución para incluir la corrupción en la lista de delitos graves y con la ley de extinción de domino, para que los bienes que se hubieran adquirido con dinero ilícito puedan ser utilizados en beneficio de todos, pero desde mi punto de vista el avance más grande en combate a la corrupción fue la eliminación de los llamados moches.

Cada fin de año en la discusión del presupuesto, los legisladores neoliberales, desde Fox hasta Peña Nieto, inauguraron una peculiar forma de aprobarlo, un ramo específico para diputadas y diputados en el que podían decidir en qué proyectos y a qué municipios asignar recursos, de 20 hasta 50 millones de pesos al año por legislador, dinero que tenía nulos mecanismos de transparencia y que constituían sobornos institucionalizados, una sucia tradición que murió con la 64 legislatura.

Pendientes

Se ha avanzado mucho en el proyecto de transformación, en la separación del poder político del poder económico, pero evidentemente todavía hay muchas cosas por hacer. Aunque la gente nos otorgó la parte del poder político que se pone a disputa en las elecciones, hay otros poderes por los que nadie votó pero están ahí y tienen su peso real, los dueños del dinero, los grandes medios de comunicación, actores que han impedido que se pueda empujar una Ley General de Aguas, que la actual es terrible, (todavía estamos presionando para que se pueda llamar a un periodo extraordinario y discutirla) o que se pueda revisar la Ley Minera que favorece por completo a las empresas privadas nacionales y extranjeras.

Urge una reforma electoral que impida que las instituciones supuestamente ciudadanas y apartidistas sigan actuando de manera facciosa, así como una reforma energética que corrija el desastre de la reforma corrupta de EPN.

Estoy seguro que estos y otros pendientes en la agenda de la transformación se atenderán por las diputadas y diputados de la 65 legislatura.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios