IMG-20210817-WA0013

Aumento en pobreza: ¿y los gobiernos locales?

Por: Lisset Marcelino

Durante los últimos días, hemos visto en todos los encabezados de los principales medios de circulación nacional un título tendencioso y condenatorio: “Aumenta la pobreza en la 4T”. Sin embargo, más allá de sensacionalismos y portadas que vendan, ¿aumentó tan dramáticamente la pobreza en México? ¿y los gobiernos locales?

No debemos olvidar que el periodo que analiza CONEVAL está marcado por una situación extraordinaria a nivel mundial, la pandemia por covid-19. En este aspecto, América Latina sufrió un importante retroceso en la capacidad de combatir la pobreza extrema y, quienes lo hicieron de “mejor manera” (como Brasil) sufrieron como consecuencia de un amplio déficit fiscal y la mayor deuda pública de la región.

Contrario a las medidas planteadas en la mayoría de los países, que se focalizaron hacia programas de transferencia directa de fondos de emergencia, el gobierno de México optó por la universalización de las transferencias destinadas a sectores específicos de la población, como adultos mayores, jóvenes estudiantes y trabajadores. Esto permitió incluso disminuir el nivel de pobreza en estos sectores vulnerables.

No obstante, si revisamos estado por estado la efectividad en el combate a la pobreza extrema, nos encontramos con que muy pocos tuvieron la capacidad de respuesta para brindar los servicios que abarcan las distintas dimensiones. Esas carencias contribuyen a que la pobreza general haya aumentado en el país.

El papel de los gobiernos locales

La pandemia debe dejar una gran lección. Una república federal necesita gobiernos locales fuertes, transparentes y capaces de desarrollar políticas públicas de satisfacción de necesidades enfocadas en los deciles más pobres de cada estado. Con el apoyo de los gobiernos municipales, la distribución de responsabilidades no tendría que ser un pretexto para el diseño efectivo de mecanismos de inclusión de quienes menos tienen y así ayudar a disminuir, desde lo local, el nivel de pobreza extrema, particularmente en las siguientes dimensiones:

  • Acceso a los servicios básicos de vivienda.
  • Acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
  • Calidad y espacios de la vivienda.
  • Acceso a servicios de salud

Con el fortalecimiento, desde lo local, de los aspectos antes mencionados, podríamos hablar de un verdadero combate a la pobreza. La responsabilidad exclusiva no debe ser de la federación.


@marcelinotovar_
Diputada Local del Estado de Hidalgo. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Personas con Discapacidad.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios