WhatsApp Image 2024-04-22 at 15.18.59

Brecha de inclusión financiera

La Convención Bancaria en Acapulco, que se clausuró el pasado viernes 19 de abril, es un ejemplo de cuántas mujeres están en el sector financiero nacional. Basta con ver las entrevistas y fotografías, de hecho, en el panel de la inauguración hubo diecisiete hombres y solo una mujer. Esto es un reflejo de lo que ocurre en el sector financiero: solo el 8% de las direcciones de finanzas son ocupadas por mujeres según el estudio de “Transparencia en datos de género: el pendiente de las empresas mexicanas” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Partamos de que las mujeres, en cualquier parte del mundo, tienen una menor educación financiera que los hombres, fenómeno que se conoce como la brecha de género en educación financiera. Se trata, por supuesto, de un problema estructural, relacionado con arcaicos estereotipos de género sobre que las mujeres no son las proveedoras, sino que son los hombres y, en consecuencia, ellos sí deben saber de finanzas. Esta situación atraviesa también la autonomía en la toma de decisiones, la cual no existe si no hay recursos correspondientes. La educación financiera puede ser tan simple como gestionar un presupuesto del hogar, y se extiende hasta la gestión de deudas, la solicitud de un préstamo, la planificación de la jubilación, la inversión y, sobre todo, la comprensión de conceptos financieros más complejos, como el interés compuesto. ¿Cómo llegar a ello si las mujeres no disfrutan del mismo acceso a los servicios financieros que los hombres? En el mundo, el 56% de todas las personas que no tienen una cuenta bancaria son mujeres, lo que significa que casi mil millones de mujeres no están bancarizadas.

Se les ha dicho a las mujeres que es de “mal gusto” hablar de dinero, por el contrario, cuanta menos vergüenza sientan al hablar sobre finanzas, más se comprenderán las desigualdades. El ámbito de las finanzas es dominado por los hombres, aunque se puede estrechar la brecha con información y educación, sobre todo dando pie a un —aunque sea paulatino— cambio de estereotipos. El 58 % de las mujeres casadas en matrimonios heterosexuales tienden a delegar las decisiones de planificación financiera a sus parejas masculinas, aunque sean ellas las que ganan más. Por lo tanto, si los hombres se especializan en tomar decisiones financieras tanto dentro como fuera del hogar, son ellos quienes adquieren una mayor competencia financiera.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios