Ciudad de México a 8 julio, 2025, 12: 00 hora del centro.
WhatsApp Image 2024-10-23 at 13.21.03 (4)

De la exclusión a la igualdad salarial: mujeres en el deporte

Las mujeres no siempre han podido participar públicamente en las competencias deportivas, al inicio de los juegos olímpicos (de la antigüedad en el año 776 A.C.) las mujeres no participaron, fue hasta el año 1900 (en las Olimpiadas modernas) que se autorizó la participación de las mujeres. Desde entonces la participación de las mujeres en las competencias deportivas tiene un largo camino, en todo el siglo XX muchas mujeres valientes demostraron su fuerza y entereza, al exigir ser tomadas en cuenta, han roto paradigmas y posesionado a las mujeres en lugares que tradicionalmente solo eran para hombres.

La participación de las mujeres en el deporte por supuesto que contribuye a la igualdad de género, a la prevención de la violencia de género, y también al empoderamiento económico. Con respecto a este último, ha sido muy importante que el Senado de la Republica aprobara reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) con el fin de promover la igualdad salarial en el deporte profesional, por lo que se establece un salario base para hombres y mujeres para trabajos iguales, así como el respeto pleno a los derechos laborales y no discriminación.

Dentro de estas reformas se obliga a las empresas o dueños de los equipos a incorporar a las y los deportistas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como mantener un seguro médico privado especialista en la rama del deporte que corresponda y observar la perspectiva de género en sus acciones.

Asimismo, en un artículo transitorio se señala que los equipos femeniles adscritos a cualquier liga profesional deberán hacer registro, ante la federación correspondiente, de sus protocolos de atención para casos de violencia de género, hostigamiento y acoso laboral. Además, la reforma busca garantizar un día de descanso obligatorio con goce de sueldo para las y los deportistas.

También se dispone que una vez promulgada la reforma la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en un plazo que no exceda los 180 días naturales, fijará el salario base de los profesionales del deporte mediante un diálogo social en el que participarán las federaciones y agrupaciones involucradas, el salario base se aplicará de forma igualitaria sin importar las diferencias por origen étnico, nacional, género sexo, edad, diversidad de capacidades, condición social, de salud, religión, postura política, estado civil o cualquiera que atente contra la dignidad humana, anule o menoscabe los derechos y libertades de los profesionistas. Falta que sea aprobada en la Cámara de Diputados para su discusión, aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación. Como dice la escritora Rachel Ignotofsky “a través de la historia las mujeres han tenido que saltar más alto, correr más rápido y pelear más duro, para probar su valor en el campo deportivo” han enfrentado retos enormes y ahora en México, están cambiando el ámbito laboral, para tener un pago más digno, más acorde a sus esfuerzos.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios