En los días recientes, además de la marcha por el Día Internacional de la Mujer, grupos feministas han llamado a un Paro Nacional para el próximo 9 de marzo. Esta protesta, cuya convocatoria se ha realizado en al menos un par de ocasiones más y que este año tomó mayor fuerza a partir de los feminicidios de Ingrid Escamilla y la niña Fátima, busca visibilizar los distintos tipos de violencias que sufren las mujeres en todos los ámbitos y demanda acciones gubernamentales en esta materia.
Las autoridades de todos los niveles, emanadas de los distintos partidos políticos, tienen un importante reto que va más allá de la coyuntura, de los comunicados y las respuestas inmediatas que puedan dar a las manifestaciones de los próximos días.
Las desigualdades que afectan a las mujeres mexicanas es un tema añejo que puede apreciarse desde la presencia que han tenido en la vida pública nacional, un espacio reservado tradicionalmente para los hombres. Por ejemplo, en la historia de México, solamente seis mujeres han competido por el máximo cargo de elección popular: Rosario Ibarra, Cecilia Soto, Marcela Lombardo, Patricia Mercado, Josefina Vázquez Mota y Margarita Zavala. Con excepción de Vázquez Mota, todas las candidatas recibieron menos del 3% de los votos y se quedaron lejos de llegar a la Presidencia de la República.
A nivel estatal tampoco ha sido muy alentador el panorama. Apenas nueve mujeres han ocupado la posición política más alta en sus respectivas entidades: Griselda Álvarez, Beatriz Paredes, Dulce María Sauri (sustituta), Rosario Robles (sustituta), Amalia García, Ivonne Ortega, Martha Érika Alonso, y actualmente Claudia Pavlovich y Claudia Sheinbaum. En este nivel, con excepción de la Ciudad de México que ha sido pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, el debate en materia de género suele ser incluso menor que a nivel federal.
Los avances más importantes sobre representación femenina en cargos de elección se han dado en el Poder Legislativo, a través de acciones afirmativas como las cuotas de género. Estas medidas se han implementado como pasos transitorios hacia un sistema que incorpore su participación de manera permanente. Gracias a ello, la Legislatura LXIV de la Cámara de Diputados y del Senado tienen una composición prácticamente paritaria. Además, con la aprobación de la Reforma Constitucional de Paridad de Género (Paridad en Todo) se espera una importante presencia de mujeres en todos los cargos de decisiones públicas en los próximos años. Parte de otro debate es si la presencia de más mujeres tiene como resultado más legislación o acciones con perspectiva de género.
En este sentido, ni la Jefa de Gobierno ni la Gobernadora de Sonora, las únicas mandatarias a nivel estatal, han tomado como bandera el tema de género de manera decidida y han alzado poco la voz frente a la realidad compleja que las afecta. En el caso de Claudia Sheinbaum, es alentador el reciente nombramiento de Ingrid Aurora Gómez al frente de la Secretaría de Mujeres de la Ciudad de México, quien es experta en la materia y está consciente de lo que se espera de ella. También es una buena señal la distancia que tomó la administración capitalina respecto al Gobierno Federal con la publicación del decreto sobre el Paro Nacional del 9 de marzo. Se esperaría que en lo sucesivo estos ajustes se profundicen para que la capital del país vuelva a ser referente en esta materia.
Desde hace algunos años se sabe de la importancia electoral de la población femenina. No fue casualidad que desde su campaña Alfredo del Mazo, compitiendo con la hoy Senadora con licencia Delfina Gómez, apostara por una política pública dirigida a ellas. El Salario Rosa hoy es la columna vertebral de una administración que tiene varias asignaturas pendientes en este tema.
Las protestas del 8 y 9 de marzo les exigirán a las autoridades acciones más robustas para mejorar la seguridad y frenar la tragedia que las aqueja. Todos los gobiernos están en deuda con un segmento de la población que ya levantó la voz y no parará hasta que vean políticas públicas que detengan las violencias contra las mujeres y les garanticen la igualdad de oportunidades y derechos que les corresponden. El movimiento ya tomó las calles, en 2021 podría movilizar a las urnas.
Xiuh Tenorio.Consultor en Asuntos Públicos; Políticas Públicas Comparadas, FLACSO; Ciencia Política, ITAM; ex Diputado Local CDMX.
Twitter: @XiuhTenorio