WhatsApp Image 2025-01-26 at 14.28.56 (1)

Día mundial de la cultura africana y de los afrodescendientes

En los últimos 20 años, después de siglos de silencio e invisibilización sobre las contribuciones de las poblaciones africanas y sus descendientes y a la conformación de la sociedad actual, gracias a la organización y lucha de las organizaciones sociales afromexicanas, sectores académicos e instituciones e instituciones aliadas, se ha avanzado de manera significativa en la visibilización y valoración de estos pueblos, comunidades y personas, reconociéndoles como componentes fundamentales de la sociedad mexicana. En el 2024 culminó el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que comenzó el 1° de enero de 2015, y concluyó el 31 de diciembre de 2024, con el objetivo de promover el reconocimiento, la justicia y el desarrollo para ese sector de la población: “conmemorar las importantes contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo, promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo y la intolerancia, impulsar los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas, todo en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México residían 129.5 millones de personas. De estas, 3.1 millones —el 2.4 %— se autorreconocieron como afrodescendientes: 51.0 % mujeres y 49.0 % hombres.

Guerrero es la entidad federativa con el mayor número de personas que se identifica como afromexicanas, casi el 9% de su población. Oaxaca le sigue con el 5% de la gente asumiendo esa identidad. El tercer lugar lo ocupa Baja California Sur, donde el 3.3% de su población es afromexicana. De acuerdo con dicho censo, el 20% de las personas afromexicanas vive con alguna limitación física, discapacidad o problema o condición mental, casi 169,000 personas no saben leer ni escribir y el 19% cuenta con estudios de nivel superior.

En 2019, luego de un proceso de consulta y de una larga lucha, se reconoció en la Constitución la existencia de los pueblos y comunidades afromexicanas en el apartado C del Artículo 2. Una de las partes más importantes es el reconocimiento de su “carácter de sujetos de derecho público”. Es decir, se les reconoce como personas, a partir de ahí, como personas con todos los derechos y con obligaciones. Incorpora también que tienen derecho a la protección de su identidad cultural, modos de vida, expresiones espirituales y todos los elementos que integran su patrimonio cultural, material e inmaterial y propiedad intelectual colectiva, a que se promuevan, reconozcan y protejan sus conocimientos, aportes y contribuciones a México, así como se ordena que se les incluya en los registros de producción de datos, información y estadísticas oficiales.

En el apartado D, por su parte, “se reconoce y garantiza el derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a participar” en el desarrollo integral, la toma de decisiones públicas; a la educación, la salud, la propiedad y la posesión de la tierra. De igual forma, reconoce y garantiza el derecho de la niñez, adolescencia y juventud afromexicana a la educación, la salud, cultura, el deporte y capacitación para el trabajo. Asimismo, a que vivan una vida libre de exclusión, discriminación y violencia.

El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que se celebra cada año el 24 de enero, rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la población afrodescendiente constituye una valiosa fuente del patrimonio mundial compartido, por lo que la promoción de la cultura africana y de los afrodescendientes resulta crucial para el desarrollo sostenible, el respeto mutuo, el diálogo y la paz.

El reconocimiento de este sector y la atención de sus necesidades resultan prioridad en la 4ª Transformación,  pues implica luchar contra el racismo y la discriminación, así como trabajar a favor de generar mejores condiciones económicas, de salud y educación para las comunidades afrodescendientes marginadas, lo que ha sido ponderado por la Senadora Beatriz Mojica Morga, primera mujer afrodescendiente en ocupar un escaño por acción afirmativa en la cámara alta, quien  recientemente, en el marco de la reapertura del segundo piso del Museo Nacional de Antropología, “Grandeza y diversidad Cultural de México”, reconoció  que Claudia Sheinbaum Pardo, primera mujer Presidenta, demostró la importancia que tiene la cultura para su administración y reconoció la decisión de plasmar la cultura afromexicana en dicho espacio, uno de los  más importantes del mundo y el de mayor concurrencia a nivel nacional.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios