El coronavirus en tiempos de f

El coronavirus en tiempos de fake news

En un texto [1] que debe ser leído por todos, el Dr. Juan Ramón de la Fuente disecciona de forma esclarecedora lo que debemos considerar después del brote de coronavirus. Y tener ese de tipo de textos en estas épocas donde todos somos proclives a ser expertos en el tema tendencia son muy necesarios. No es que esté mal que nos unamos a la conversación pública y demos nuestro intuitivo veredicto sobre lo que ocurren en temas que bien o mal son de interés general. Pero lo que sí está muy mal es ver a gente que tiene la facilidad de propagar (en el mejor de los casos) imprecisiones o de plano viles mentiras. 

En este interesante hilo de Twitter [2] (que también recomiendo lean) se pone a prueba mucho de lo fácil que es enturbiar la conversación pública con solo traer y llevar información que anda por ahí esperando a que le demos clic. De nuevo entonces pareciera que no es culpa del que está detrás del celular o el monitor sino de quien pone esa información en nuestras manos. Por lo tanto, es importante que tengamos algunas brújulas que nos eviten caer en el engaño y algo que se pide en redes como Facebook donde pareciera que no existe ningún verificador de información y todo se cuela por ahí. 

Así es como se han intentado generar ciertos filtros por medio de gente que “cura” contenido antes de ponerlo en la red, pero siguen siendo de pequeño alcance ya que granjas de bots y sitios de noticias falsas son rápidamente puestos en marcha. Entonces es fácil que lleguen en nuestros whatsapps la información falsa y sea difícil desmontarla. De eso se echa mano para que en lo que existe una reacción al ruido inicial ya el tema no esté en lo central sino en lo periférico. 

Y así el brote de coronavirus hoy se ha tornado en el tema del apocalipsis zombi con el que siempre soñamos o por lo menos con el que la paranoia se propaga y llegamos a tener gente que en busca de jalar agua a su molino nos pone en esa dinámica de poca veracidad y mala leche. No es por lo tanto menor que en la coyuntura actual tengamos a gente que vaticina el desastre si la epidemia llega a México. Por ahí se ve gente que dice que no estamos preparados pues las nuevas políticas han desmantelado al sistema de salud y que la incapacidad del nuevo gobierno haría palidecer a cualquier región del subdesarrollo. La realidad es muy distinta, porque contamos con un instituto como el INDRE, se tienen virólogos, epidemiólogos, infectólogos y gente en el laboratorio que se conducen con los más altos estándares. 

Así que si en el 2009 pudimos sortear una epidemia como la de la influenza con gente que siempre buscó (esos sí) desmantelar al sistema de salud, hoy ni de cerca se avizora que el fin del mundo pueda tener su epicentro en México. Por lo tanto, es mejor seguir canales de comunicación oficial como los de la OMS y las secretarías de estado para no llegar a decir que se desprecia a la ciencia y a la técnica. Una apuesta doble contra sencillo que el nuevo aparato gubernamental es capaz de combatir cualquier agente extraño que nos invada. 

[1] https://www.eluniversal.com.mx/opinion/juan-ramon-de-la-fuente/outbreak

[2] https://twitter.com/DaniNovarama/status/1221718314243837952?s=20

Daniel Torres.Hace biología molecular. Estudió neurobiología y luego optó por trabajar con pacientes VIH positivos. 

@danjtorres

 

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios