postal PP horizontal Candelaria Ochoa

El don

En su ensayo sobre los dones, la razón y forma del cambio en las sociedades primitivas, Marcel Mauss, nos muestra de manera extraordinaria, que los regalos son dones, y que cuando alguien regala, lo hace en reciprocidad. Además, en este ensayo retoma una estrofa de una poesía de Edda que dice lo siguiente: los hombres generosos y valientes tienen mejor suerte en la vida, carecen de temores. El cobarde tiene miedo de todo; el avaro tiene miedo siempre a los regalos.

En el caso de las y los migrantes que viven en Estados Unidos de Norteamérica, sorprenden los comentarios de quienes se expresan de estas personas, diciendo que son abusivas, que se regresen a su país; que llegan a quitar empleos; que se regresen por donde vinieron, entre muchos otros de carácter despectivo.

Casi podría asegurar que cada mexicana o mexicano tenemos un familiar que ha migrado o somos o hemos sido migrantes a otras ciudades de nuestro mismo país, buscando nuevas oportunidades de empleo o de estudio y quizá hemos sido calificados de la misma manera: invasores, delincuentes o flojos. Y cuando se nos ha dicho eso, reaccionamos diciendo que no es así, que vamos a trabajar, que nuestro país o municipio de origen no nos ofreció condiciones para nuestro desarrollo personal y profesional.

Hoy podríamos aprender de las y los migrantes, que con valentía abandonan su lugar de origen y que en lo individual, desean una vida mejor para ell@s y sus familias. Quizá van evitando la violencia y aunque nadie les asegure una vida mejor, la buscan trabajando y enviando sus ahorros a la familia que se quedó. Quizá much@s no regresen, pero mantienen un vínculo afectivo del otro lado. Envían remesas y éstas son el principal flujo de divisas a México, que son los grandes dones con los que contribuyen.

Según un informe de BBVA, México registró un crecimiento de remesas de +13.4% en 2022 con respecto a 2021 ubicándolo en el sexto lugar de Latinoamérica, con un un monto de 58,497 millones de US dólares, por lo que representó el 40.8% de los flujos de remesas a la región, incluso, se menciona que desde hace varios años las remesas son el principal flujo de divisas al país, por encima de la Inversión Extranjera Directa (35,292 millones de US dólares en 2022), las exportaciones de petróleo crudo (31,865 millones de US dólares) y el turismo internacional (26,347 millones de US dólares). de tal manera que en palabras de Mauss, esos “dones” que envían a sus familias se convierten muchas veces en una fuente de sobrevivencia importante. Las entidades que más reciben remesas son Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Zacatecas.

Según el mismo informe de BBVA, durante 2022 se otorgaron 276 mil visas para trabajo agrícola y apenas 2000 por mérito y capacidad distinguida, de tal manera que es muy claro, que las y los migrantes mexicanos hacen un trabajo importante en el campo estadounidense y es una mano de obra fundamental para la cosecha de alimentos.

Hoy la amenaza ante la migración legal e ilegal, la expulsión por delitos menores, la deportación masiva, así como la cancelación de visas, puede convertirse en un problema grave para México y América Latina, no sólo porque habría menos remesas, sino por la falta de mano de obra en USA.

Las y los migrantes que en su mayoría van a trabajar a los Estados Unidos de Norteamérica se emplean y envían remesas; al mismo tiempo, mientras sean legales, contribuyen al pago de impuestos, de tal manera que el don de contribuir al estado con su empleo, es un proceso de reciprocidad. No van a que les regalen nada, van también a contribuir con el sistema laboral. Dice Mauss que hay que ser amigo con el amigo, dar una sonrisa, cuando nos dan una sonrisa, mostrar agradecimiento por el agradecimiento. Estoy segura que la población migrante va a buscar nuevas oportunidades laborales y profesionales, porque espera también contribuir con su esfuerzo y sacrificio a mejorar su vida familiar.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios