Ecuador ha venido atravesando varios días álgidos, pesados, llenos de inconformismo, de molestia, de odio, “quemeimportismo”, pero al mismo tiempo han sido días de esperanza, valentía, amor, honor, solidaridad, el centro de todo esto, las manifestaciones sociales a nivel nacional, es increíble pensar que en un país con algo más de 17 millones de habitantes dependiendo de que lado uno se encuentre produzca todos estos sentimientos.
Hablemos de Ecuador en las últimas décadas para entender mejor el asunto. Políticamente ha tenido dictaduras en los 70s; en los 80s, ya en democracia, grandes movilizaciones, un intento de guerrilla sofocada con mano dura, muertes y desaparición de civiles todos los presidentes terminaron sus periodos completos, desde nuestro regreso a la democracia ya se hacía notorio que quien gobierne este país debía tener un buen plan político y un sistema de inclusión social bastante fuerte.
En los 90s, tuvimos un presidente derrocado, lo propio sucedió a principios del 2000 y en el 2005, con dos presidentes.
En la época de Rafael Correa, quien actualmente tiene varios juicios penales en su contra se caracterizó el exceso y la represión social, como lo sucedido el 30 de septiembre de 2010, con el levantamiento de varios policías inconformes a los que luego se unieron algunos militares, y una gran parte de la sociedad, la otra gran parte que pertenecía al correísmo también fue protagonista con protestas a su favor, esto terminó con balas de lado y lado, así como víctimas fatales.
El sucesor de Rafael Correa, fue vicepresidente de este en sus primeros años, hoy Presidente Constitucional del Ecuador, Lenin Moreno, una vez en el poder deslegitimó lo actuado por Correa.
Los recientes hechos surgen con el paro de transportistas a nivel nacional, dadas las medidas económicas tomadas por el gobierno, en razón de la carta de intención del FMI, entre otras cosas retiró los subsidios de gasolina y diésel lo que incrementó el precio de estos iniciando así una escalada de manifestaciones sociales especialmente del sector indígena.
Este 12 de octubre de 2019, mientras varías partes de Quito estaban sitiadas, por pseudomanifestantes los medios de comunicación desaparecieron, el mensaje oculto que se pretendía imponer al mundo detrás del mutismo fue, todo está bien y tanto está bien, que mantenemos la programación habitual.
La realidad es que se establecieron barricadas en los ingresos de varios barrios, armándose con palos para “defender” sus hogares, sin noticias “oficiales y certeras” de lo que ocurría en la ciudad, así las redes sociales llenaban de vídeos y fotos con enfrentamientos entre fuerza pública y sociedad, el centro de la ciudad era una zona de guerra.
El gobierno declara toque de queda a partir de las 15h00, esto genera entre otras cosas la prohibición de movilización e intervención del ejército para “armonizar a la sociedad y parar los desmanes”. Poco tiempo después, un medio de comunicación televisiva anuncia una noticia, en resumen decía: los medios de comunicación fueron atacados por vándalos no por manifestantes. Mientras el mutismo sobre el resto de la ciudad seguía, las únicas noticias que llegaban, se colaban por redes sociales, sin filtro, sin confirmación oficial.
Con la historia política y escabrosa de Ecuador se debe entender que el papel de los medios de comunicación no puede ser sesgado, ni oculto, la lucha del pueblo indígena intentó ser menospreciada y con ella la desesperación quiteña.
La información que los medios de comunicación privados y públicos debieron dar de manera oportuna y certera, nunca llegó, generando temor innecesario en la sociedad.
Mientras termino este texto, se declaran oficialmente levantadas las medidas de hecho y se anuncian acuerdos entre Estado y Nacionalidades Indígenas, bien por quienes vivimos en este país lleno de contradicciones pero también lleno de sueños y anhelos de un mejor futuro, ojalá a partir de ahora no se vuelva a callar la lucha social.
Javier Pazmiño Brito. Abogado. Máster en Derecho Empresarial por la Universidad Autónoma de Barcelona. Dueño y fundador del estudio jurídico Qualitas Legal Ecuador. Experto en derecho laboral, impartiendo clases de legislación en esta materia a varias organizaciones. Experto en Litigación Oral. Varias veces servidor público. Invitado por diario La Prensa de Ecuador a redactar artículos de opinión.
@japabri