WhatsApp Image 2025-01-07 at 17.39.16 (1)

El origen del “Plan México”

“Con el paso del tiempo, poco a poco, se ha ido aceptando una circunstancia favorable a nuestro país.  El crecimiento desmesurado de China ha fortalecido en Estados Unidos la opinión que debemos de ser vistos como aliados y no como vecinos distantes.”

Estas fueron las primeras palabras del entonces Presidente López Obrador, en 2021, para referirse de lo que hoy conocemos como “Plan México”, cuyo fin es la integración de América del Norte ante el ascenso de China a nivel mundial.

Llama la atención que estas declaraciones fueron en su discurso por el 238 aniversario del Natalicio de Simón Bolívar, una figura emblemática para Sudamérica, cuya región ha fortalecido sus relaciones con el gigante asiático a través de un intercambio comercial.

Desde esa fecha, le di seguimiento a esta postura del mandatario mexicano, porque responde a un panorama internacional volátil ante la disputa de China y Estados Unidos, la cual, yo, la califico como una “segunda guerra fría.”

¿Cuál es el trasfondo de este “Plan México”? Empiezo por decir que en tan solo 22 años China aumentó sus exportaciones mundiales de 3.8 por ciento a 14.5 por ciento, mientras que la participación en las exportaciones de México, Canadá y EE. UU. bajaron de 18.7 por ciento en el año 2000 a 13 por ciento en 2022.

Es más: la región sigue siendo muy dependiente de las importaciones chinas, por ejemplo, los estadounidenses dependen el 16.5 por ciento, Canadá el 13.5 por ciento y nuestro país el 19.6 por ciento.

Por ello, la tensión comercial también ha crecido y comenzó en julio de 2018 con los aranceles que impuso, Donald Trump, en contra del país asiático.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, diseñó el “Plan México” con el fin de crear “conciencia” de que Norteamérica necesita producir más de lo que consume para depender menos de las importaciones chinas.

En el caso de nuestro país, es verdad que no existe un mercado recíproco entre México y el dragón asiático, porque nosotros le compramos a China 119 mil millones de dólares por año y le vendemos 11 mil millones de dólares.

Por tanto, el gobierno mexicano busca fortalecer el Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá, pues considera que ha beneficiado a nuestro país con el aumento de las inversiones y los salarios desde que fue firmado en 2020.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía, América del Norte, un concepto regional que compite con la Asociación Económica Integral Regional encabezada por China, es la zona más dinámica del mundo, dado que tiene el 30 por ciento del producto interno bruto global con más de 500 millones de personas con un comercio que equivale a 3.1 millones de dólares por minuto.

Aunque el T-MEC puede sufrir algunos golpes con la próxima llegada de Donald Trump al despacho oval, además, la renuncia de Justin Trudeau como primer ministro favorecerá a la derecha canadiense que pide a gritos la expulsión de nuestro país de dicho tratado.

Por otro lado, el “Plan México” busca ser un ejemplo en Norteamérica, pues no es casualidad que la Presidenta Claudia Sheinbaum lo ha agudizado al firmar un decreto para proteger la industria textil mexicana que genera alrededor de 400 mil empleos.

Con esta medida se establece un incremento temporal de 35 por ciento en aranceles a mercancía confeccionadas y otro del 15 por ciento a textiles.

Recordemos que 79 mil son los empleos que se han perdido en los últimos años en la industria textil mexicana, la cual es una de las más importantes en nuestro país.

Desde el 2019, nuestra nación importa más de lo que exporta, a pesar de que el Estado de México, Puebla, Hidalgo, Coahuila y Guanajuato son los estados con mayor producción dentro de esta industria.

La Presidenta Sheinbaum ha asegurado que esta última acción de su gobierno no trae dedicatoria para el dragón asiático, no obstante, este tipo de decretos se dan a la par que existe un discurso falso de que México es el “patio trasero” de China, pues es evidente que la nación azteca está optando por América del Norte por sus intereses demográficos, así como geográficos.

La mandataria mexicana ha anunciado que a mediados de este mes dará más detalles de este plan, veremos si aún conserva la esencia con la que se creó y si se busca, en un futuro, transformarlo en un ALCA con tintes tabasqueños.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios