IMG-20240524-WA0002

El papel de Movimiento Ciudadano en el Plan C

Recordemos de dónde viene el famoso Plan C del que habló en su momento Andrés Manuel y que ahora es bandera de campaña de Morena y la 4T rumbo a las elecciones del 2 de junio.

Todo empezó con la propuesta de Reforma Electoral que mandó el Presidente a las Cámaras, cuya esencia buscaba fortalecer la democracia directa y ahorrar recursos destinados a partidos políticos y a los organismos electorales. A partir de esta iniciativa de reforma, el bloque conservador se amalgamó y tergiversó la narrativa de lo que se pretendía hacer con la Reforma asegurando que se quería destruir al INE. De ahí nació el engañoso eslogan de #YoDefiendoAlINE.

Como era de esperarse, los partidos de oposición, PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC) votaron en contra y la Reforma no pasó.

Pero AMLO dijo que tenía preparado un Plan B y envió una reforma a la ley electoral. Para ésta no era necesaria la mayoría calificada (2/3 partes del Congreso), sino únicamente la mayoría simple (50% más uno) con la que Morena y sus aliados sí cuentan. El Plan B sólo lograba un ahorro de 5 mil millones de pesos anuales comparada con la Reforma Constitucional que pretendía ahorros de hasta 55 mil millones de pesos anuales. Pero era un avance.

La Reforma se aprobó, pero un sometido Poder Judicial salió en defensa del bloque conservador y la Suprema Corte de Justicia echó para atrás la Reforma, arguyendo que el procedimiento para aprobarla había sido incorrecto. El Poder Judicial intervino en las atribuciones del Poder Legislativo, violando la separación de poderes.

Ante esta circunstancia nació el Plan C. AMLO señaló que la única manera en que se lograría que la Reforma Electoral, y otras más como la Reforma Eléctrica, pudieran avanzar sería teniendo la mayoría calificada en las Cámaras. Por lo tanto, el Plan C significa llevar la lucha por el fortalecimiento de la soberanía y la austeridad republicana a las urnas.

En todo este embrollo, el papel que ha jugado Movimiento Ciudadano ha sido irrelevante. La forma en la que voten sus diputados y senadores no hace diferencia en ningún sentido. Cuentan con 23 diputados y 7 senadores: Innecesarios para que la 4T alcance la mayoría simple e insuficientes para que alcance la mayoría calificada. De este modo, MC se vuelve insignificante para definir la inclinación de la balanza.

 

Pero esto podría cambiar en la próxima legislatura. A partir de las elecciones del próximo 2 de junio, la configuración de las Cámaras puede tener 3 escenarios: el primero es que se logre el Plan C y Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada. En este caso nuevamente MC tendrá un papel testimonial durante los próximos 3 años, y se aliará con la derecha como bloque opositor.

El segundo escenario es que se repita lo que sucedió en 2021 y que vivimos actualmente. Es decir, que Morena alcance la mayoría simple, y que ni siquiera con los diputados de MC se alcance la mayoría calificada.

El tercer escenario es el más atractivo para MC. Consistiría en que Morena y sus aliados no alcancen la mayoría calificada pero que sumando a MC sí se logre.

Si se cumpliera este tercer escenario, MC tendría la oportunidad de convertirse realmente en una tercera vía, jugar al “partido moderado” y presentarse como alternativa entre la izquierda encabezada por Morena y la derecha encabezada por el PAN. Tendría la posibilidad de negociar ajustes a las iniciativas a reformas para, en dado caso, respaldarlas. Dejarían de ser, como han sido durante al menos los últimos 6 años, irrelevantes.

Así que a MC le conviene, además de obviamente obtener una buena cantidad de votos, que Morena no logre el Plan C, pero tampoco que quede mermado al grado de que no puedan ellos hacer la diferencia en las votaciones de las Reformas.

Hasta ahora las encuestas ponen a MC con un 10% de las simpatías, equivalente a 50 diputados aproximadamente. Si la 4T logra alrededor de 300 diputados, Movimiento Ciudadano se volverá relevante y poderoso.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios