Ciudad de México a 14 julio, 2025, 0: 14 hora del centro.
WhatsApp Image 2024-03-21 at 15.42.57

El rumbo del 2 de junio

En México, este 2 de junio de 2024, además del total de 629 candidaturas federales para la presidencia de la República, 128 senadurías (por mayoría relativa, primera minoría y representación proporcional) y 500 diputaciones (300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional), se eligen 19 mil 634 puestos de representación popular locales distribuidos en diputaciones locales y ayuntamientos, solo diputaciones locales, solo ayuntamientos o bien tanto gubernatura como diputaciones locales y ayuntamientos o alcaldías. Estos bloques se componen de la siguiente manera:

  • Diputaciones locales y ayuntamientos: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nayarit, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Colima, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo.
  • Diputaciones locales: Durango.
  • Ayuntamientos: Coahuila.
  • Gubernatura, diputaciones locales y ayuntamientos o alcaldías: Jalisco, Guanajuato, Morelos, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Yucatán.

Lo destacable de la democracia contemporánea mexicana, además de los avances en materia de representación paritaria y las acciones afirmativas para indígenas, personas con discapacidad o LGBTTTIQ+, es que las elecciones ocupan el lugar que, antes de la instauración del estado constitucional de derecho, se daban a las luchas sangrientas para la transición del poder.

Así, empuñar el crayón negro y marcar una boleta a favor de una de las opciones sustituye el uso de una espada para imponer la voluntad sobre el adversario y esto se traduce en una nueva realidad en la que importa más llegar a acuerdos que imponer voluntades.

Hoy, por lo tanto, los cambios del poder político se gestan desde las ideas hasta los programas presupuestarios y su ejecución, pasando por la Constitución federal, los tratados internacionales, y las leyes secundarias, así como los reglamentos y demás ordenamientos que habrán de traducir los derechos y los contrapesos de los poderes en planes, programas y acciones de los gobiernos.

En la formulación de ideas, la ciudadanía trasciende su propio tiempo y espacio para comunicarse con las nuevas generaciones, su sabiduría como sociedad queda confirmada o descartada al paso de los años. Por lo que la prueba del tamiz en la educación de la ciudadanía a partir del estado constitucional se vuelve determinante porque su familia, amistades, comunidades, centros educativos y hasta medios de comunicación tradicionales y redes sociales contribuyen al éxito o fracaso de los proyectos políticos y esto de evidencia en el desarrollo de cada país y del mundo en su conjunto.

La jornada electoral este año en México se llevará a cabo el domingo 2 de junio a partir de la instalación de la casilla hasta el cierre, oficialmente desde las 8:00 horas hasta las 18:00 horas; pero es necesario subrayar que en ocasiones esto cambia por causa de la destreza del funcionariado de casilla en el armado de los materiales y llenado de formatos, el clima o algún incidente así lo provocaran o cerrar más temprano en caso de que la totalidad de la ciudadanía en la lista nominal haya votado, lo que se reporta en las actas de instalación o de cierre.

Antes de ese día, el conocimiento y las ideas marcan la pauta para decidir lo más importante durante los próximos años: en manos de quiénes dejarán la representación, control, presupuestación, legislación y la ejecución del estado constitucional de derecho a través de las personas electas. Mientras más grandes sean las exigencias y creatividad, mayores serán las virtudes de quienes gobiernan para que la política funcione y la gran pregunta retórica para quienes leen El Soberano es, ¿está México listo para la consolidación del Estado constitucional de derecho?

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios