Ciudad de México a 14 julio, 2025, 15: 17 hora del centro.
WhatsApp Image 2021-12-05 at 17.35.41 (1)

¿La inflación más grande en los últimos 20 años?

En los últimos días ha sido un tema recurrente en los titulares de varios medios de comunicación, particularmente en internet, que la inflación en México está en su peor momento en 20 años, con poco más de 7%, muy por encima del objetivo de 3% del Banco de México.

Pero ¿a qué se debe esta inflación? ¿Es culpa del gobierno de México? La verdad es que poco tiene que ver, es una tendencia mundial consecuencia de una crisis económica generada por la pandemia de covid-19. Como parte de la recuperación económica global, se han generado aumentos desmedidos de precios en varios países por el incremento en la demanda de energéticos y otras materias primas.

Muchos países están presentando tasas de inflación mucho más altas que México: Argentina tiene ya una inflación de más de 53%, Turquía 21%, Nigeria, 16%, Brasil 11%, Pakistán 9% y Uruguay 8%. En general, todos los países del mundo han visto incrementos en los precios de sus productos.

Es el aumento en los precios de los energéticos lo que en gran medida ha subido el precio de los alimentos y de otros productos de la canasta básica; es más costoso producir y transportar las mercancías entr países o dentro de un país y esto genera cambios en los precios. Dentro de la inflación no subyacente, los energéticos son los que más han subido de precio con un aumento de 15.2%.

Mantener a raya la inflación es el objetivo básico de cualquier banco central: el Banco de México desde hace muchos años es un órgano independiente, ya subió la tasa de interés y es probable que la suba 25 puntos más antes de terminar el año para detener una espiral inflacionaria.

Claro que esto es un foco rojo, pero tampoco estamos tan mal; el gobierno ha sido prudente. Tenemos una inflación similar a la de los Estados Unidos, que tiene ya 6.2% y con quien tenemos una fuerte correlación económica. Si suben los precios de los insumos y productos allá, eso repercute en México.

Repartir culpas o buscar politizar este tema contra el gobierno mexicano no es beneficioso para nadie, hay que informarnos sobre lo que está pasando en la economía mundial y con eso apoyar las medidas que ayuden a que esto no se salga de control todavía más.

El reto está en lograr empujar una recuperación económica plena que empodere y ayude a los más afectados por la pandemia sin que eso genere aumentos desmedidos en los precios y que termine repercutiendo en los salarios y el tipo de cambio, ya que eso solo traería más pobreza. Como país tenemos que fortalecer nuestro mercado interno y buscar soluciones en el tema energético para bajar precios de producción en nuestro país.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios