IMG-20240225-WA0004

Infraestructura pública productiva a seis años de gobierno

Dado que la cúpula conservadora, lejos de informar y aprovechar dignamente los espacios en medios de comunicación, pervierte el derecho a la información de la ciudadanía, contando verdades a medias y a modo, vale la pena señalar la infraestructura pública productiva impulsada en el sexenio de Andrés Manuel.

Si bien en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024 se redujo el asignado en este importante rubro, no es abrumador para la inversión extranjera y el nearshoring como se afirma; si solo se informaran un poco sabrían que los escenarios están puestos, pero vamos al grano.

En el 2023, la Cámara de Diputados autorizó al Ejecutivo Federal el monto de 1.19 billones de pesos, para el año 2024 la cantidad de 1.11 billones de pesos, lo que implica una reducción cerca del 11.1% de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sin embargo, el recorte no es significativo, desde hace 5 años se han realizado importantes inversiones al desarrollo de infraestructura pública en estados como: Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca.

 

Corredor interóceanico

Es el proyecto más importante del sexenio, no solo porque lo precede una gran historia, sino también por concentrar varios proyectos prioritarios de infraestructura, que vale la pena decir desde la época de Porfirio Díaz no se había concluido.

Se fortalecieron puertos marítimos, vías férreas, y se crearon nuevos parques industriales, carreteras, gasoductos, modernización de aeropuertos y fibra óptica.

Esto no solo refleja el corazón sureño del Presidente, sino que también proyecta la visión estadista y de progreso en términos macroeconómicos: dado que México se vuelve más atractivo para el nearshoring e inversión extranjera, y microeconómicos: por el desarrollo de polos urbanos.

 

Autopista Barranca larga – Ventanilla

La recién inaugurada autopista (situada en Oaxaca, uno de los estados más pobres del país) cuenta con 10 puentes, 3 viaductos, 3 túneles, 114 estructuras de cruce, 498 obras de drenaje transversal y de 2 carriles de circulación.

A través de esta medida, el gobierno de Oaxaca, de hacerlo bien, podrá reducir la brecha de desigualdad de la zona, pues el estado cuenta con buenas condiciones para aspirar hacer un estado emergente, y la realidad es que el desarrollo económico de la región es nulo.

Y es que como afirma el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados Federal, los principales proyectos de inversión que resaltan en el gobierno de Andrés Manuel han sido ubicados en el centro, sur y sureste del país, en donde el rezago económico y social en mayúsculo.

Sin embargo, a pesar de que en el Decreto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2024 se presente un recorte del 2.9 % destinado operativamente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes, dicha disminución no tendría que limitar la competitividad y atractivo del país, ni impactar en desempeños logísticos y traslado de mercancías, dado que en otros sexenios el recursos público destinado para tales tareas ha sido bastante considerable pero de eso solo se puede hablar de desvío de recursos.

En conclusión, podemos afirmar que la infraestructura alcanzada en tan solo 5 años, mueve al país a escenarios óptimos que, con la adopción de políticas de fiscales, económicas y de empleo, se potencializan su desarrollo económico y acuerdos internacionales que nos beneficien, México se convierte el lugar óptimo de acceso y conectividad.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios