Ciudad de México a 8 julio, 2025, 12: 02 hora del centro.
WhatsApp Image 2024-07-18 at 19.13.37

La comida basura

Noto una creciente defensa de algunas cuentas de influencers por repensar algunos términos de la alimentación para, supuestamente, no generar una conducta compulsiva sobre ese proceso vital que deberíamos ejercer tres veces al día. Quizá el que más llamó mi atención era el de una chica que advertía que llamar chatarra a cierto tipo de alimentos (los ultraprocesados para ser exactos) era generar una especie de violencia contra la gente que solo puede alimentarse de esta.

Me parece una narrativa que distorsiona un grave problema de salud pública y que se genera precisamente por un sistema económico desigual y lo que busca a toda costa es incrementar las ganancias económicas sin importar si en el medio se afecta a las personas. Es decir, que desde la salud pública se tengan bases suficientes para llamar a cierto tipo de alimentos como chatarra, no es un eslogan publicitario sino una realidad que tiene bases científicas para denominarlo así.

Más que hablar de violencia por nombrar a las cosas por su nombre, deberíamos profundizar de las razones que han llevado a que la gente pueda tener con más facilidad el acceso a una Coca-Cola que a una bolsa de vegetales con proteína de calidad. No es casualidad que en el discurso progre aparezcan este tipo de discursos, pues se ha documentado cómo es que la propia industria alimentaria de ultra procesados paga para que incluso los nutriólogos digan que no existen dietas malas o buenas. [1]

Disculpen que sea desconfiado de este tipo de narrativas que buscan generar empatía o solidaridad de esa manera, pues más bien es un tipo de manipulación bien ejecutado por la propia industria alimenticia que busca influir para que sus ganancias no se vean mermadas a pesar de los esfuerzos gubernamentales hechos en distintos países, incluidos el nuestro.

No es de extrañar que, durante los últimos años, los expertos y encargados de generar nuevas políticas públicas (el etiquetado claro, la prohibición de glifosato y vapeadores) se hayan vuelto los principales enemigos en el debate público alimentado desde la prensa corporativa. Pero es obvio, pasamos de tener al gerente de Coca-Cola al frente del país a un grupo de expertos que llevan años dedicados a buscar que la gente coma mejor y pueda tener alimentos saludables en su mesa.

No hay que dejarse llevar por los discursos importados de la cultura woke, que tienen una carátula muy llamativa, pero en el fondo no son más que propaganda a favor de la oligarquía mundial. Las cosas como son: la comida chatarra existe y debemos evidenciarla como lo que es.


[1] https://www.theexamination.org/articles/as-obesity-rises-big-food-and-dietitians-push-anti-diet-advice

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios