WhatsApp Image 2025-01-16 at 15.39.03 (1)

La escuela es nuestra

La Presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado un fuerte compromiso con todos los niveles de educación, muestra de ello es la nueva beca “Rita Cetina”, los nuevos 300 mil espacios en la Universidad de la Salud y en la Rosario Castellanos que ahora serán instituciones nacionales, así como la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional, que en el caso de estos dos últimos, la Presidenta ha expresado que buscará lograr la gratuidad.

Para la Presidenta de Sheinbaum Pardo es claro que la educación es un derecho y no una mercancía, por ello, la continuidad y fortalecimiento de La Escuela es Nuestra, es una acción muy acertada y de gran ayuda para la construcción o mantenimiento de la infraestructura educativa.

En el contexto oaxaqueño, generalmente, en las escuelas de los niveles básicos y media superior existen “Comités” u “Asociaciones de Padres de Familia” que se encargan de administrar o cuidar los bienes de las escuelas, así como recaudar cooperaciones económicas de los padres de familia para realizar alguna reparación o comprar materiales de limpieza, pinturas, lámparas, bocinas, pizarrones, entre otras cosas, esta situación implica un gasto extra para los padres y madres de familia después de gastar en útiles escolares, uniformes, transporte, alimentación, etc.; ante esta situación, en octubre de 2019 el expresidente Andrés Manuel López Obrador inició el Programa La Escuela es Nuestra, en ese entonces, se contemplaron principalmente a las escuelas públicas de nivel básico ubicadas en municipios de población indígena de alta y muy alta marginación.

Recientemente, la Presidenta de México ha anunciado que este programa se ampliará para atender a las escuelas de nivel medio superior de modalidad escolarizada.

El esquema de trabajo del programa consiste en un apoyo económico de manera directa a las escuelas, que es entregado a un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) integrado por padres de familias y docentes, mismos que deben ser electos democráticamente en asamblea escolar, además se debe priorizar que quien presida el CEAP sea mujer, así como la persona encargada de la tesorería del CEAP sea mujer; con la integración al programa a las escuelas de nivel media superior, en el CEAP también debe haber una representación de los alumnos. Para la ejecución del recurso, debe ser una decisión colectiva en asamblea de padres de familia; el CEAP debe informar de manera abierta en asamblea en qué fue utilizado el recurso.

Los apoyos económicos son otorgados de acuerdo con el número de alumnos, en el caso nivel básico, de 2 a 50 alumnos corresponden $200, 000; de 51 a 150 alumnos corresponden $250, 000; de 151 o más alumnos corresponden $600, 000. Para el nivel medio superior, de 3 a 300 alumnos corresponden $600, 000; de 301 a 1,000 alumnos corresponde 1 millón de pesos; de 1,001 o más alumnos corresponden 1, 500, 000 pesos.

Sin duda, es una gran noticia y un gran acierto de la Presidenta Claudia Sheinbaum que este programa se siga ampliando. Recordemos que anteriormente no había apoyos dirigidos a la construcción o mantenimiento de las escuelas, incluso, las instituciones encargadas de la construcción física – educativa, solo era para contratos millonarios, sin obras completas o de mala calidad.

Entre los múltiples programas que el proyecto de la Cuarta Transformación ha impulsado, este es uno de los que celebro de manera personal, porque responde a las exigencias y luchas de las maestras, maestros y padres de familias, y sobre todo garantiza un espacio digno para la comunidad escolar.

Además, con este programa, la Cuarta Transformación hace patente que el dinero del pueblo es del pueblo; se impulsa la democracia y la participación colectiva desde la comunidad docente, escolar y de padres de familia; se reactiva la economía local, porque la gran mayoría de herramientas y materiales se compran en negocios o pequeñas empresas, así como los albañiles, carpinteros, plomeros, entre otros, se busca que sean contratados en la comunidad o lugares cercanos; también se demuestra que el recurso alcanza cuando se utiliza con honestidad y transparencia.

Sin duda, «La Escuela es Nuestra» es un buen programa que ayuda desde la infraestructura educativa a lograr la gratuidad de la educación.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios