WhatsApp Image 2024-04-03 at 4.52.53 PM

La incertidumbre política en Venezuela se profundiza

El panorama político venezolano se presenta incierto y complejo. La fragmentación opositora, la falta de confianza en el CNE y la sombra de la abstención auguran un escenario difícil para la democracia y una gran incertidumbre para la elección del 28 de julio del 2024.

  1. Inhabilitaciones, divisiones y falta de credibilidad: la inminente elección presidencial en Venezuela se ve envuelta en un clima de incertidumbre, con la oposición fragmentada y debilitada, mientras Nicolás Maduro se perfila posiblemente para encabezar un tercer mandato.
  2. María Corina Machado sigue inhabilitada y buscando alternativas: la líder opositora, inhabilitada para ejercer cargos públicos, vio truncada su aspiración presidencial. En un giro inesperado, apoyó a Corina Yoris como candidata alternativa. Sin embargo, la postulación de Yoris no fue admitida por el Consejo Nacional Electoral (CNE), aumentando la incertidumbre y desconfianza en el proceso electoral.
  3. Manuel Rosales, ¿la última esperanza?: Ante la situación, el exgobernador del estado petrolero de Zulia Manuel Rosales se presenta como candidato opositor. Aunque algunos sectores lo ven como una figura capaz de unir a la oposición, otros critican su pasado político y su cercanía con el chavismo.
  4. Debilitamiento de la oposición: la falta de unidad y las divisiones internas debilitan considerablemente al conglomerado opositor. La inhabilitación de Machado y la no inscripción de Yoris son ejemplos de la fragmentación que impera. Esta situación reduce las posibilidades de un candidato único que pueda desafiar a Maduro.
  5. Maduro con ventaja: la desunión opositora beneficia al oficialismo. Maduro, con el control del aparato estatal y recursos financieros, se perfila como favorito para la reelección. A pesar de la crisis económica y social que atraviesa el país, la falta de una alternativa sólida por parte de la oposición juega a su favor.
  6. Desconfianza en el proceso electoral: las irregularidades en las pasadas elecciones, la falta de transparencia del CNE y la inhabilitación de opositores generan desconfianza en el proceso electoral. La abstención podría ser un factor determinante en los comicios.

Posibles escenarios:

  1. Victoria de Maduro: el escenario más probable es la reelección de Maduro, aprovechando la fragmentación opositora y el control del aparato estatal.
  2. Abstención masiva: la desconfianza en el proceso electoral podría traducirse en una alta abstención, lo que legitimaría la victoria de Maduro.
  3. Sorpresa opositora: aunque podría ser probable, una eventual unificación de la oposición y la participación de un candidato fuerte podrían generar un escenario inesperado.

Consecuencias:

  • Debilitamiento de la democracia: la falta de elecciones libres y transparentes debilita aún más la democracia venezolana.
  • Aumento de la crisis: la continuidad de Maduro podría profundizar la crisis económica, social y política del paí
  • Éxodo migratorio: la falta de oportunidades y la crisis podrían impulsar un nuevo aumento de la migración venezolana.

El futuro del país dependerá en gran medida de la capacidad de la oposición para unirse y presentar una alternativa viable al liderazgo de Maduro, el avance de los pueblos está en las decisiones que tomen sus líderes y en la capacidad de los ciudadanos para tomar las riendas en sus manos y ejercer sus derechos, el voto masivo sería la solución a muchos de los problemas de la democracia venezolana.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios