WhatsApp-Image-2021-11-08-at-18.30.39

La libertad de las mentes, una prioridad para todos

Luego de un 2020 bastante agitado por la pandemia mundial de SARS-CoV-2, el mundo comenzó a ser más virtual que antes.

La virtualidad de las reuniones de trabajo, las clases y hasta celebraciones familiares nos enseñó que estar lejos no sería una barrera para comenzar a compartir.

En los últimos meses, Facebook se vio sometida al escarnio público por el mal manejo de los datos que sus redes sociales generan por las millones búsquedas y la subida de contenido que se ocurre a cada segundo por cada uno de sus millones de usuarios.

Luego de las crisis suscitadas, Facebook se cambió el nombre a META, así cree poder limpiar su imagen; un símil de lo sucedido en México con el actual Instituto Nacional Electoral (INE) en México, que luego de tener una mala reputación durante años cambió sus siglas de IFE a INE para salvaguardar su imagen ante la ciudadanía mexicana.

El comienzo de un “Metaverso”, como lo llama Mark Zuckerberg (fundador de Facebook), será una nueva realidad alternativa en lo virtual que cada día influirá más y más en el futuro desarrollo de las personas.

La libertad de las mentes a elegir se ha visto influenciada por publicidad de ‘fake news’ que han impulsado la balanza hacia la empresa o político que tiene mayor capacidad monetaria de inversión en redes sociales.

Diferentes espacios de discusión se han abierto días atrás para analizar las implicaciones de lo que sería el bombardeo mediático de empresas y políticos que poseen mayor presupuesto para realizar campañas en redes sociales.

Se comienza a analizar lo que sería un peligro para la democracia: la posesión de Big Data en manos equivocadas que daría como ganador a quién posea mayor presupuesto en la bolsa para una campaña digital invasiva y efectiva.

En México, un ejemplo de un manejo de datos y de publicidad invasiva fue la llamada “Operación Berlín”, realizada en las elecciones del 2018 por un grupo de políticos y estrategas políticos que trabajaron para desprestigiar a quién fuera candidato y luego Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Urge una legislación efectiva en México para que la libertad de las mentes sea una prioridad para todos.

El mal manejo de big data en manos de quienes quieren manipular a la población podría generar un desequilibrio en las fuerzas políticas, generando ganancias a sectores financiados por una élite que sólo quiere llegar al poder a costa del Pueblo.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios