La mujer rural mexicana

La mujer rural mexicana

Ayyyy yo me muero donde “quera”, en la raya la primera yo me parto el corazón…DP
Nada ilustra más el carácter de la mujer rural mexicana que el fragmento inicial de este corrido mexicano sobre su participación en el movimiento revolucionario de 1910, cuyo aniversario 109 celebraremos en pocos días. Por una parte, encontramos a “Las Soldaderas”, que eran obligadas a unirse a los distintos frentes por leva; y por otra, a las mujeres soldado que tomaban las armas y se unían a la lucha revolucionaria por convicción. Tomar las armas, es otra faceta y actividad, muy puntual por fortuna, a las que de suyo han venido realizando históricamente como la leva del hogar y del territorio de México.
Históricamente, la mujer rural mexicana ha desempeñando un promedio de 15 actividades diarias; a saber, cuidado y crianza de los hijos; cuidado de las personas mayores del hogar; preparación de los alimentos; cuidado y aprovechamiento de los animales de traspatio; aseo de la casa; la venta de artículos elaborados por ella misma o su familia; transportar agua y leña; tareas de representación en las mesas directivas de las escuelas y, poco a poco, en los órganos de representación de Ejidos y Comunidades. Retos que enfrentan en condiciones adversas si tomamos en cuenta que seis de cada diez hogares rurales tienen algún grado de pobreza.
Si bien hoy van ganando terreno en el acceso, tenencia y aprovechamiento de la tierra, en el modelo familiar que actualmente prevalece en el medio rural, van sumando responsabilidades que se convierten en una doble o triple jornada de trabajo. Aparte del incremento en problemas de obesidad y males asociados, el de la violencia familiar no puede dejar de verse.
El panorama de la mujer rural en el México actual no es alentador. Sumado a las actividades que desarrolla y en algunos casos al nivel de violencia intrafamiliar que sufren, así como al ser “víctimas colaterales” del crimen organizado, (muchas son viudas), o sus parejas radican en otra población, ciudad o país; se agregan también los efectos del cambio climático que van obligándoles a migrar a otros centros de población urbanos, con las distintas consecuencias de adaptación que conlleva, agravando su situación de pobreza.
El Gobierno de México busca atender integralmente a la mujer rural mediante la aplicación de distintas políticas públicas, y para ello, debe aprovecharse al máximo el próximo censo de población y vivienda 2020 que realizará el INEGI para obtener la mejor radiografía de su situación actual y poder así reivindicar el derecho que tienen a una vida plena.
No sin ellas que son el eje y la leva del hogar y del territorio del país y para que este 15 de octubre, día internacional de las mujeres rurales, se visibilice su gran aporte a la sociedad mexicana y “no se mueran donde quera y puedan vivir donde queran y en completo su corazón”.
 

Ana Gabriela González. Licenciada en Política y Administración Pública por El Colegio de México y Maestra en Administración Pública por la Universidad de Columbia.

@anagonmx

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios