WhatsApp Image 2021-07-18 at 18.15.03

La participación de las mujeres en la jornada electoral del 6 de junio en Chihuahua

Por: Julia Hernández Aragón

En días recientes, treinta y nueve para ser exactos, el 6 de junio, se llevó a cabo la jornada electoral para diputaciones federales y locales, gubernaturas y presidencias municipales en nuestro país. Se concluye fácilmente acerca de los resultados obtenidos ese día que han sido históricos y representativos por donde se les quiera analizar; sin embargo, constituyen todo un proceso, el antes, el ahora y el después: el después porque se va permeando el escenario para la jornada electoral del 2024.

En contexto, de las 15 gubernaturas postuladas, Morena obtuvo 11, reteniendo el Partido Acción Nacional la gubernatura de Chihuahua. En el plano local, decir que haya ganado una mujer por primera vez la gubernatura, y a costa de una campaña de terror en contra de Morena –desde la iglesia católica, los ultraconservadores y la élite empresarial-, es el reflejo de una sociedad altamente conservadora, la sociedad chihuahuense.

Ahondemos en los escenarios locales. Haciendo un zoom en el estado grande, la radiografía electoral de los 67 municipios que lo integran está dada por: 26 municipios para el Partido Revolucionario Institucional PRI, 14 municipios para el PAN, 5 municipios para la coalición Morena-Partido del Trabajo-Nueva Alianza, 5 municipios para la coalición PAN-Partido de la Revolución Democrática PRD, 5 municipios para Movimiento Ciudadano MC, 4 municipios para Morena, 3 municipios para el PRD, 3 municipios para el Partido VERDE, 1 municipio para el PT y 1 municipio para Nueva Alianza.

En la distribución municipal, las candidaturas estuvieron a 50% hombres y 50% mujeres, es decir, fueron 183 candidatas y 183 candidatos. Aunque no equitativa, porque en algunos municipios hubo más candidatas que candidatos, en otros más candidatos que candidatas, y en un municipio sólo un candidato, por ejemplo. Definitivamente en esta jornada del 6 de junio se tuvo una mayor participación política de las mujeres. Empero, solo 12 candidatas ganaron la elección municipal, de las cuales 1 triunfó por la coalición Morena-PT-Nueva Alianza. Los nueve municipios en donde ganó Morena y la coalición Morena-PT-Nueva Alianza fueron: Aldama, Guerrero, Jiménez, Juárez, Morelos, Nonoava, Ocampo, Práxedis, y Nuevo Casas Grandes, con una presidenta municipal (y se le reconoció, en el conteo voto por voto).

La participación política de las mujeres en esta elección 2021 esboza el siguiente escenario: a) alta la participación de mujeres como candidatas; b) existencia de municipios en los cuales había 7 candidatas y un candidato, ganando el candidato; c) existencia de municipios en los cuales había 7 candidatas y un candidato, ganando una candidata; d) muy pocos votos para las candidatas, habiendo municipios donde solamente alcanzaban 7 o 3 votos; e) existencia de tres municipios donde no hubo participación de mujeres como candidatas; f) existencia de un municipio donde no hubo candidato, solo la participación de candidatas; g) existencia de diez municipios en los cuales la participación, tanto de candidatos como de candidatas, fue equitativa.

Ante este contexto, se reafirma que la participación de las mujeres ha sido alta. Las mujeres han levantado la mano para figurar en la escena pública y querer tomar decisiones en sus propios territorios –como lo son los municipios-; sin embargo, aún no hay la participación de las mujeres en la esfera política desde quienes eligen, porque no todo el electorado son hombres, también votaron mujeres. Un electorado debe decidir que el perfil de las candidatas está mejor para gobernar, y esto tal vez se vea reflejado en una transformación de los territorios para ser liderado por una mujer. Y a lo sumo, eso significa el ejercicio de los derechos para todas las mujeres y los grupos minoritarios.

He aquí la contradicción: ganó una mujer la gubernatura de Chihuahua, pero es pro vida, pro familia “tradicional”, y de la ultraderecha “anti derechos”. Entonces, ¿será que la sociedad chihuahuense –la mayoría- desea este escenario tradicional y conservador? He de mencionar que no, dado que otra parte deseaba una transformación para el estado grande, donde cupiéramos todos, todas y todes, máxime el Pueblo…

Es importante trabajar por una agenda de mujeres y para las mujeres, sin injerencia del sistema patriarcal, porque dará cuenta de la perpetuidad de éste en un mundo cambiante, un sistema tradicional donde ya no tiene cabida ante las exigencias de muchas voces, voces altisonantes. No nos quedemos de brazos cruzados, exijamos, colaboremos y transformemos Chihuahua.


Mujer veracruzana, científica, economista, feminista, de izquierda, política, activista, laicista, obradorista, formadora política y revolucionaria de conciencias.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios