El 5 de julio de este año, tan sólo un mes después de la elección intermedia, el Presidente López Obrador habló por primera vez, con nombre y apellido, sobre quienes podrían continuar con la consolidación de la Cuarta Transformación a partir de 2024. En lo que él llamó el flanco progresista liberal, incluyó a la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, al canciller Marcelo Ebrard, al embajador Juan Ramón de la Fuente, al embajador Esteban Moctezuma, a la secretaria Tatiana Clouthier y a la secretaria Rocío Nahle. Posteriormente, abriría la posibilidad a los gobernadores y coordinadores parlamentarios de Morena, sin mencionar a nadie directamente. También agregaría que ya no habría más tapados, que él sería el destapador y su corcholata favorita sería la que elija el Pueblo. Así inició, con tres años de anticipación, la sucesión presidencial rumbo a 2024.
A partir de entonces, los medios de comunicación han utilizado la sucesión presidencial como enmarcado de sus coberturas informativas. Cubren las actividades de quienes tienen aspiraciones y en algunos casos, a manera de resumen semanal, realizan análisis de cómo le va a cada aspirante durante ese periodo. Esta lógica ha permeado en las encuestas electorales que realizan los principales diarios nacionales. En las últimas mediciones, han comenzado a incluir preguntas relacionadas con las y los aspirantes presidenciales.
El pasado jueves, el periódico Reforma publicó una encuesta donde el primer dato relevante es que Morena se consolida como la principal fuerza partidista rumbo a la elección presidencial de 2024. El partido gobernante creció un par de puntos porcentuales en intención de voto de septiembre a la fecha y aventaja con más de 2 a 1 al PAN y al PRI, que se encuentran prácticamente empatados. Asimismo, las personas encuestadas dijeron que están mucho más dispuestas a votar por un candidato o candidata de Morena (58%) que de cualquier partido político distinto —le sigue el PAN con 29%—.
Adicionalmente, en la encuesta de Reforma destaca la pregunta sobre la disposición a votar por los principales actores políticos nacionales. En este rubro, los resultados muestran una cerrada competencia entre el Canciller Marcelo Ebrard y la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, quienes aparecen como punteros con 31% y 30%, respectivamente.
En ese sentido, El Financiero publicó este lunes su propia encuesta. La intención de voto por partido confirma la amplia ventaja de Morena (46%) sobre el PAN (19%) y el PRI (16%). Esto se mantiene si en 2024 se presentaran las mismas coaliciones que compitieron en la intermedia de este año. El bloque Morena-PVEM-PT obtendría el 51% de la votación, mientras que el bloque PAN-PRI-PRD se quedaría en 38%. MC alcanzaría el 7% de los sufragios, por lo que no sería determinante en la próxima elección. A diferencia de Reforma, la encuesta de El Financiero se enfoca en la opinión favorable sobre los aspirantes de Morena, donde nuevamente lideran la Jefa de Gobierno y el Canciller, con 50% y 46% de manera respectiva. En ambos casos, se presenta un crecimiento en las opiniones positivas.
Ambas encuestas confirman que serán tres años de una competencia muy cerrada entre la mandataria capitalina y el secretario de Relaciones Exteriores. Asimismo, es muy probable que Morena mantenga la Presidencia de la República, en tanto que los partidos opositores continúan débiles. La sucesión presidencial inició de manera anticipada y quedan muchas cosas por analizar en los próximos meses.