WhatsApp Image 2025-03-10 at 14.16.53

Lenia Batres en defensa de los intereses de México

El jueves 27 de febrero del presente año, la ministra Lenia Batres Guadarrama salió en defensa de los intereses del Estado mexicano ante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al presentar dos solicitudes: una para la presidenta de la corte Norma Piña y la segunda para la ministra Yasmín Esquivel; ambas con el objetivo de que fuera retirado un proyecto que pudo haberle causado daños irreparables al Estado; daños que pudieron ser de hasta 250 mil millones de pesos potencialmente.

En dicha sesión se discutió una contradicción de criterios con número de expediente 8/2025[1], esta contradicción se dio entre un tribunal colegiado de circuito y un pleno regional, por lo que el pleno de la corte es el encargado de resolver las contradicciones de acuerdo con la Ley de Amparo. La contradicción antes mencionada fue en torno a una supuesta doble tributación en la aplicación de una figura llamada retorno virtual y el pago del Impuesto al Valor Agregado.

La relevancia de esta discusión ante el pleno radica en que se estaría asentando un criterio que sería vinculante para el resto del Poder Judicial de la Federación, es decir, para juzgados de distrito y tribunales de circuito, asentándose un precedente sobre casos presentes y futuros de empresas que puedan beneficiarse del retorno virtual de mercancías para evitar el pago del Impuesto al Valor Agregado. Esto tendría repercusiones al erario, pues, por un lado, algunos empresarios no pagarían el impuesto, y otros, que ya lo hayan pagado, demandarían la devolución del IVA. Reitero. dañando al Estado mexicano por el impacto tributario.

El retorno virtual de mercancías es una figura que tienen las empresas manufactureras que importan mercancías a México (en su mayoría procedentes de EE. UU.) de forma temporal; ya que en territorio nacional se realiza su ensamble o transformación y regresan a su país de origen sin pagar IVA. La condición que da el Estado mexicano para que no se les cobre el IVA es que dicha mercancía no sea vendida o comercializada en territorio nacional, es decir, tiene que regresar al país de origen.

Lamentablemente, y a pesar de que existe esa limitante legal, los empresarios transgreden la condición y las comercializan, posteriormente demandan que se les sea devuelto el IVA, argumentando el retorno virtual de mercancías, es decir, argumentan que su mercancía regreso al país de origen cuando en realidad no fue así.

Como se mencionó anteriormente, el proyecto propuesto por la ministra Yasmín Esquivel hubiese declarado inconstitucional el pago de retención del IVA, implicando una evasión fiscal de forma legal o al menos, con el “visto bueno” de la SCJN, produciendo daños al fisco; en consecuencia, la ministra Batres Guadarrama igualmente solicitó que, en el proyecto propuesto, se incluyera un análisis sobre el impacto económico.

A lo anterior, y después de la exposición de la ministra Lenia Batres sobre el impacto y las pérdidas, ocurrió algo singular, pues varios ministros no se opusieron a la ampliación del proyecto, sino que argumentaron diferentes razones. Unos, como Pérez Dayán, consideraron que no se era visible un tema de constitucionalidad; otros, como Laynez Potisek, consideraron que no era necesario entrar en un análisis de impacto financiero. Finalmente, la ministra Yasmín Esquivel decidió aplazar su proyecto. Las razones reales cada ministro las conoce.

Por ahora y mientras se presente de nuevo el proyecto, el Estado mexicano no tendrá perdidas, pues en su columna de El Universal, titulada la Inconstitucionalidad del cobro del IVA en retorno virtual de mercancías: posible fraude millonario a la nación” [2], la ministra Lenia Batres señaló que la autoridad fiscal ha tenido pérdidas por litigios similares de hasta 46 mil millones de pesos. De haberse aprobado el proyecto, se hubiesen visto beneficiados varias empresas y se hubiese permitido que cientos más utilizaran el nuevo criterio de la corte.

En el contexto actual, donde tenemos a un vecino como es EE. UU. con un presidente como Donald Trump quien ha buscado incidir en las políticas internas de diversos países, entre ellos el nuestro, utilizando medidas arancelarias como instrumento de coacción, para el caso de México con un 25% de arancel a diversos productos; la defensa de la soberanía desde todas las trincheras es importante y el cobro efectivo de los impuestos correspondientes es vital; solo así México seguirá fortaleciéndose.


[1] https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento/2025-02-25/27%20de%20febrero%20de%202025.pdf

[2] https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lenia-batres/inconstitucionalidad-del-cobro-de-iva-en-retorno-virtual-de-mercancias-posible-fraude-millonario-a-la-nacion/

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios