WhatsApp-Image-2021-12-06-at-18.33.42-2

Los matrimonios y las uniones infantiles: diferentes contextos

El día 30 de noviembre, la Comisión para los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso de Guerrero, presidida por la diputada Beatriz Mojica morga, realizó un primer encuentro con las y los titulares de los sistemas DIF municipales, donde fue muy certera la exposición de la representante de GIRLS NOT BRIDES, de quien retomamos el siguiente artículo.

El matrimonio infantil y la seguridad

El matrimonio infantil sitúa a las mujeres y a las niñas en un riesgo especial de sufrir violencia sexual, física y psicológica a lo largo de sus vidas. Las niñas que son casadas antes de los 18 tienen más probabilidades de sufrir de la violencia doméstica que sus compañeras solteras y mayor tendencia a describir su primera relación sexual como forzada. El embarazo precoz y la iniciación sexual forzada pueden afectar a la salud mental de las niñas casadas durante años. En las zonas en las que las niñas corren un alto riesgo de sufrir agresiones físicas o sexuales, algunos padres eligen casar a sus hijas porque creen que ello les garantizará seguridad. Sus temores son reales: los peligros y los riesgos a los que se enfrentan las niñas en muchos países son graves y numerosos. Pero el matrimonio prematuro no ofrece una alternativa segura. Al ser menores, las niñas casadas rara vez son capaces de afirmar sus deseos a sus maridos, mucho mayores, o de negociar unas relaciones sexuales seguras y consentidas. Además, es más probable que crean que a veces está justificado que un hombre pegue a su mujer que las mujeres que se casan más tarde.

En el caso del estado mexicano de Guerrero, en algunos municipios de la región de la montaña, la situación de niñas forzadas a casarse o unirse a un hombre a temprana edad es más grave, ya que se hace bajo la ley de usos y costumbres de los pueblos e incluso son alentadas por sus autoridades.

Los MUITF y los brotes epidémicos

Las epidemias y pandemias —además de tener repercusiones directas en la salud, como el aumento de la mortalidad y la presión sobre los servicios de salud— suelen afectar de manera desproporcionada a las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas y tener efectos adversos relacionados con los MUITF.

Durante el brote del ébola, el cierre de escuelas en África occidental favoreció el aumento del trabajo infantil, el abandono, el abuso sexual y los embarazos en la adolescencia. En Sierra Leona, los casos de embarazos en la adolescencia se duplicaron con creces con respecto a los registrados antes del brote.

Durante la pandemia por covid-19 y los confinamientos y toques de queda asociados, en muchos países se han registrado aumentos repentinos en los casos de violencia contra las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas, incluida la violencia en la pareja, el descuido de la infancia y los abusos sexuales. Al agravarse las dificultades económicas e interrumpirse los servicios y programas para proteger a las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas, en los próximos 10 años se podrían producir 13 millones de matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas adicionales.

Los MUITF y los problemas en el ámbito económico

Las crisis humanitarias acarrean serias dificultades económicas. La pérdida de fuentes de ingreso y el aumento de la pobreza en los hogares pueden provocar el aumento de prácticas nocivas, como el trabajo infantil, el sexo por supervivencia y los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas. Éstas pueden considerarse como mecanismos temporales de supervivencia para garantizar la seguridad financiera de las niñas y adolescentes o reducir la carga económica que suponen para su familia. En estos casos, los MUITF son transacciones financieras decididas por razones de índole económica a corto plazo. Ello también explica por qué, en tiempos de crisis, dichas uniones pueden retrasarse si a las familias no les alcanza el dinero para pagar la dote.

El encuentro se realizó en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert y la Organización Girls Not Bride: la Alianza Global para Terminar con el Matrimonio Infantil. Estuvieron presentes las Diputadas integrantes de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Julieta Fernández Márquez, Jennyfer García Lucena, Nora Yanek Velázquez Martínez y Susana Paola Juárez Gómez; de manera remota, acompañaron el Lic. Oliver Castañeda Correa, Procurador Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional DIF, la Ing. Liz Salgado Pineda, Presidenta del Patronato del DIF Guerrero y el Lic. Salvador Calleja Paniagua, encargado de despacho de la Fiscalía General de Guerrero.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios