Ciudad de México a 12 junio, 2025, 22: 34 hora del centro.
postal PP horizontal Agustín Mercado

Los tequios nacionales: una estrategia de participación ciudadana

En los últimos meses, uno de los temas que ha estado en la agenda pública y que ha generado bastante interés es la estrategia de los tequios nacionales impulsada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Pero, ¿qué son exactamente los tequios y por qué han cobrado tanta relevancia?

Los tequios son una forma de trabajo comunitario en la que los vecinos, organizaciones y diferentes actores sociales se unen para realizar tareas que benefician a toda la comunidad. Desde limpieza de espacios públicos, mantenimiento de parques, hasta actividades de apoyo en emergencias o en la construcción de infraestructura básica. La idea central es promover la participación activa de la ciudadanía en la mejora de su entorno, fortaleciendo el sentido de comunidad y corresponsabilidad.

Claudia Sheinbaum ha visto en los tequios una estrategia valiosa para fomentar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil. En lugar de depender únicamente de recursos económicos o de la burocracia, se busca que las personas aporten su tiempo y esfuerzo para construir un entorno más limpio, seguro y solidario. Además, esta iniciativa también busca reducir la desigualdad, promoviendo que todos tengan un papel en la transformación de su espacio común.

Por supuesto, como toda estrategia, los tequios tienen sus retos. Es importante que exista una organización clara, que se respeten los esfuerzos de quienes participan y que las tareas sean distribuidas de manera equitativa. Sin embargo, el impulso de Claudia Sheinbaum refleja una visión de gobernanza más cercana y participativa, donde la ciudadanía no solo es receptora de políticas, sino protagonista activa en su implementación.

En definitiva, los tequios nacionales representan una oportunidad para fortalecer la cultura de la colaboración y el compromiso social. Si logramos que más personas se sumen y que estas acciones se conviertan en una rutina, podemos construir comunidades más fuertes y resilientes. La clave está en seguir promoviendo estos espacios de participación y en valorar el esfuerzo colectivo que todos podemos aportar.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios