Por: Bruno Escorza
Los próximos juegos olímpicos de Tokio, sin duda alguna, han sido los más esperados, peculiares y polémicos de la historia; una pandemia los postergó un año, se rumoró su cancelación y la población nipona se mostró inconforme con la realización de los juegos. Sin embargo, todo apunta a que el 21 de julio comiencen las actividades y el 23 del mismo mes se ejecute la inauguración.
La delegación mexicana parte rumbo al país del sol naciente con una cantidad de atletas basta; específicamente con 162 deportistas, repartidos en 99 plazas. Destaca un mayor número de plazas femeniles por primera vez para México (49), superando las 44 plazas varoniles y las 4 mixtas.
El último año del ciclo olímpico para la delegación mexicana ciertamente no ha sido fácil: contagios de covid-19, restricciones de viajes, clausura de espacios para entrenar a causa de la pandemia y selectivos polémicos. A pesar de esto, la delegación mexicana parte con rumbo a Japón con probabilidades de hacer una buena actuación con respecto a sus pasadas apariciones en los juegos. La marcha, los clavados, el tae kwon do y el tiro con arco son regularmente las esperanzas de medalla para México; afortunadamente en esta ocasión la esperanza de medallas crece con el softball, el béisbol y el fútbol, además del lanzador de martillo Diego del Real y los gimnastas Alexa Moreno y Daniel Corral.
Personalmente, pronostico 7 medallas para México, aunque deseo que se supere la máxima actuación de una delegación mexicana en J.J.O.O de 9 medallas en México 68. Y lo más importante, que se vuelva a entonar el himno nacional mexicano en la justa olímpica, el cual no se entona desde aquel 11 de agosto de 2012, cuando México se colgó la medalla de oro en el fútbol varonil.
@BrunoEsae
Gestor Deportivo. «Si no vas por todo, ¿A qué vas? «