Pluma Patriótica

Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email
WhatsApp Image 2023-11-20 at 19.03.45

Mujeres presas, mujeres invisibilizadas

Adentrándonos en el tema van de entrada las estadísticas, el 5% de las personas privadas de su liberta en México son mujeres. Al ser un porcentaje menor en contraste con los hombres, ha sido un sector en gran medida invisibilizado, la mayor parte de los reclusorios femeniles en nuestro país son mixtos y no cuentan con una correcta separación, lo que llega a causar muchos problemas como prostitución y extorsión.

De los 226 mil 116 personas recluidas en un centro de detención en el año pasado, 88 mil 172 se encontraban sin sentencia dictaminada (el 39.0 por ciento), desglosado según el sexo, esta situación se vio incrementada para mujeres con 49.3 por ciento, por el 38.4 por ciento respecto a los hombres, es decir, hay menos mujeres presas y aun así, la justicia es más lenta para ellas, los delitos más recurrentes por los que las mujeres son juzgadas son lesiones, homicidio, robo simple, fraude, posesión de narcóticos con fines de comercio o suministro, robo a negocio y violencia familiar (INEGI).

En cuanto a la peligrosidad, nueve de cada diez mujeres no estaban armadas al momento de su detención y el 90% tiene hijos y dependientes económico, en cuanto al rango promedio de edad de las mujeres privadas de su libertad es de entre 18 y 40 años.

Aunado a los datos anteriores, en cuanto a escolaridad, el 60% de las mujeres en prisión ellas no han terminado la secundaria y sumamente relevante, la mayoría (90%) reporta haber sufrido violencia física o sexual

Las mujeres en prisión son invisibilizadas, hay estudios que plantean la pertinencia de sus delitos en cuanto a la relación que tienen con sus parejas, la mayor hombres abusivos, en el marco del noveno informe del Estado mexicano ante el Comité de la CEDAW en octubre de 2017, en el Informe sombra sobre la situación del acceso a la justicia de las mujeres en México, se mostró la necesidad de que existan mecanismos para garantizar la reinserción social de las mujeres privadas de la libertad, en el cual también se señaló que el paso por la prisión estigmatiza y somete a las mujeres a una triple condena: la penal, la social y la discriminación que sufren dentro de la cárcel (en centros penitenciarios de hombres) y se mencionó además cómo su estancia en prisión y el hecho de tener antecedentes penales dificulta gravemente su reinserción social, al impactar de forma negativa en su vida y la de sus familiares, son estigmatizadas de forma permanente, las mujeres presas se encuentran en un estado de vulnerabilidad, aun cuando muchas cumplen condenas por crímenes que cometieron sus familiares o parejas sentimentales y son declaradas cómplices.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Relacionado