Por: Aarón Sánchez
A 50 años del artículo: “What Works? – Questions and Answers About Prison Reform” de Robert Martinson, que expusiera el desencanto sobre los modelos de intervención en las prisiones y diera origen a la corriente conocida como “Nothing Work” (nada funciona), parece que actualmente, se acentúa la disyuntiva entre reinserción e inocuización en los sistemas de ejecución penal. No obstante, existen ejemplos que aún fortalecen el paradigma de resocialización.
La expansión de las teorías de readaptación en los años 50’, fue representada por la aprobación en 1955 de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, durante el primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito – conocidas desde 2015 como Reglas Mandela— sin embargo, la crisis de credibilidad de la década de los setenta continúa cuestionando sus alcances reales, más allá del idealismo de la reinserción.
En contra parte, frente al auge del “Nada funciona” y las corrientes de mayor punitivismo, emergieron desde la corriente de la criminología crítica trabajos como el publicado por Jock Young en 1984 ¿Qué hacer con la Ley y el orden?, y los Influenciados por Alessandro Baratta en Latinoamérica, haciendo énfasis en las causas estructurales de la violencia.
Además, en Norteamérica surgen modelos con un enfoque cognitivo-conductual y la sistematización de evidencia empírica para la evaluación de las intervenciones intramuros y postpenitenciarias en la reducción de la reincidencia, como el modelo de Riesgo, Necesidad y Responsividad (RNR) de Andrews y Bonta, dando paso al fortalecimiento de las políticas de reinserción con evidencia de impacto.
Esta breve reflexión, nos brinda la oportunidad de revisar algunas políticas de reinserción implementadas en la Ciudad de México, y que han sido reconocidas como prácticas efectivas para disminuir la reincidencia.
Elementos clave para la disminución de la reincidencia en la Ciudad de México:
- Coordinación Interinstitucional para la Reinserción y Vinculación Postpenitenciaria con énfasis en la Capacitación y Fomento del Empleo.
La reincidencia nacional según la Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad (ENPOL) 2021 es del 20%; sin embargo, según un estudio entre los internos de la CDMX que participaron en programas de capacitación y empleo entre 2018 y 2022 la reincidencia disminuyó hasta solo un 5%.
- Programas de vinculación familiar y comunitaria.
Dos factores tuvieron correlación con la disminución de reincidencia: 1) mantenimiento del vínculo familiar y 2) contar con un empleo.
- Programas de salud mental y de atención a las adicciones.
La combinación entre el consumo de drogas y el acto delictivo es de los factores de riesgo con mayor porcentaje de incidencia, por lo que su atención integral es indispensable.
- Capacitación e Incorporación de Nuevo Personal Penitenciario.
Personal mejor capacitado da como resultado mayor efectividad en las intervenciones; de la misma manera, la incorporación de nuevo personal fortalece la implementación del modelo de gestión y atención.
- Creación de la Unidad de Inteligencia Penitenciaria.
La seguridad y gobernabilidad de los centros penitenciarios es resultado, en conjunto con diversos elementos, de la coordinación y manejo de información para incidir en determinados cursos de acción y prevenir incidentes.
- Acreditación y Capacitación conforme a Estándares Internacionales.
En México, 1 de cada 3 centros penitenciarios está acreditado por la Asociación de Correccionales de América, ACA. En la CDMX los centros acreditados presentaron menores niveles de violencia intramuros, quejas de derechos humanos y porcentajes de reincidencia, al cumplir con protocolos y estándares internacionales para garantizar los derechos de las PPL, el personal y sus visitantes.
- Certificación para la aplicación y cumplimiento de las Reglas Mandela.
Capacitación, programas de supervisión y “diferenciación valorativa” de centros.
¿Nada funciona en Reinserción? Las acciones anteriores son impronta en la Ciudad de México de lo que si ha funcionado. Habrá que seguir promoviendo la implementación de políticas con evidencia de impacto en el entorno penitenciario y trabajar para hacerlas coincidir con la voluntad de cambio individual bajo un entorno de legalidad y seguridad.
@AaronSanchez_C
Mtro. en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios. Criminólogo crítico nunca clínico. Primer Auditor Mexicano de la Asociación de Correccionales de América ACA. Miembro del grupo de expertos de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito que elaboró el Informe sobre las Mejores Prácticas para Disminuir la Reincidencia Delictiva.