Ciudad de México a 8 julio, 2025, 12: 00 hora del centro.
IMG-20211203-WA0008

Niñas, no esposas

“Girls not brides” (niñas, no esposas) es el nombre de la red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan para acabar con el matrimonio infantil en todo el mundo. Es la organización que acompaño a la Diputada Beatriz Mojica Morga en el “Primer Encuentro de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes con titulares de los Sistemas DIF Municipales” un encuentro que histórico, ya que no se había dado este acercamiento de los sistemas municipales con el congreso.

La diputada refrenda así su compromiso con crear las condiciones para que las niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos, y tengan mejor calidad de vida. Los datos que la asociación presentó son de 12 millones de niñas y adolescentes en el mundo que se unen antes de cumplir 18 años de edad, y la principal consecuencia de los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzada es  la pobreza —ya que las niñas y adolescentes tienen menos oportunidades educativas y económicas que puedan apoyarles a ellas y sus familias para salir de la pobreza; es decir, tienen más probabilidades de ser pobres y de permanecer así puesto que abandonan la escuela y tienen más probabilidades de morir durante el parto—.

No obstante, sobre todo, los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas ponen a las niñas y adolescentes en mayor riesgo de sufrir violencia a lo largo de su vida: es más probable que las menores unidas describan su primera experiencia sexual como forzada. Es verdad que mayoritariamente estas uniones se dan en la montaña, dentro de los pueblos originarios; sin embargo, también ocurre en las otras regiones de la entidad, ya que los matrimonios y las uniones infantiles tempranas son tanto causa como consecuencia del embarazo en la adolescencia. En el mundo, 21 millones de adolescentes entre 15 y 19 años se embarazan en los países en desarrollo cada año, de nuevo precarizando su situación y entrando en una espiral descendente de menor acceso a la educación, trabajo menos remunerado. Ante esta panorámica, las acciones concretas —como el encuentro antes mencionado— propician que en los municipios se comprenda la problemática y se realicen políticas públicas que atiendan esta problemática con perspectiva de género y derechos humanos.

En Guerrero, los municipios con más casos registrados de embarazo de niñas y adolescentes son: Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Tlapa de Comonfort, Zihuatanejo de Azueta e Iguala. Recordemos que el embarazo infantil y adolescente en México es un problema de salud pública de primer orden, que impacta brutalmente en el bienestar físico y psicosocial de las menores. La fracción de Morena en el Congreso de Guerrero ha estado lidereando con acciones e iniciativas encaminadas a disminuir estos índices, especialmente la Diputada Beatriz Mojica está cumpliendo con el mandato de realizar el trabajo legislativo dirigido a mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos de la entidad, especialmente los niños, niñas y adolescentes. No es solo una comisión que preside, es un empeño por disminuir y de ser posible erradicar las condiciones adversas en las que viven algunos ciudadanos y ciudadanas menores de edad, eran altas las expectativas, se están cumpliendo, ¡y de sobra!

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios