Las posibilidades de transformar desde la raíz y de forma pacífica a la sociedad mexicana fueron demostradas en el sexenio pasado con resultados sin precedentes en materia de disminución de la pobreza y redistribución más equitativa del ingreso. Esto ha generado en la opinión pública expectativas altas para el nuevo gobierno. Así lo demuestra un estudio al respecto publicado a fines del mes pasado por la prestigiosa casa encuestadora De Las Heras Demotecnia.[1] El sondeo también reveló que los tres asuntos de mayor prioridad para nuestra sociedad son los relacionados con la seguridad, la salud pública y la educación; y que 7 de cada 10 mexicanos confía que Claudia Sheinbaum hará un buen trabajo como primera Presidenta de México.[2]
43 de cada 100 personas encuestadas consideran que la prioridad del Estado debe ser atacar el problema de la inseguridad. La estrategia presentada en el Plan de Gobierno fue construida considerando los programas puestos en marcha en la capital por la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, cuyos resultados destacan entre los mejores del país.[3] Entre lo más distinguido de su gestión, fue enfocarse primero en la atención de las causas de los delitos de alto impacto, y luego en facilitar la coordinación entre el secretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, y la Fiscal Ernestina Godoy que lograron reducir la percepción de inseguridad en la CDMX del 92.3% en julio de 2019 al 51.5% en el segundo trimestre de este año.
Si bien ambos funcionarios forman parte del actual gabinete federal, la apuesta del actual gobierno es institucionalizar las prácticas probadas con éxito durante el anterior sexenio elevándolas a rango constitucional. Es por eso que en el recién reformado marco legal contempla que los elementos de la Guardia Nacional colaboren en labores de investigación bajo el liderazgo y coordinación del Ministerio Público. También, está en marcha la Reforma al Poder Judicial que se enfoca en mejorar la Administración de la Justicia y combatir la impunidad dándole mayor independencia a jueces, magistrados y ministros sobre intereses de particulares y grupos delictivos. Aún nos resta ver cómo se presentará la anunciada reforma a las Fiscalías para tener listo un nuevo sistema de Procuración de Justicia. El éxito de su gestión en materia de seguridad —como ocurrió en la Ciudad de México— será determinado por el grado de cumplimiento a nivel nacional del compromiso número 100: reducir los delitos de alto impacto.[4]
Casi la quinta parte de la población pide que se atienda la calidad de los servicios médicos. Hay múltiples compromisos relacionados con la salud: acceso a vacunas; cuidados preventivos y atención médica; abasto y distribución de medicamentos,[5] un programa de cuidados para los primeros mil días de vida; ampliar centros de salud y exámenes de laboratorio; modernizar y equipar hospitales e inaugurar 27 unidades de salud;[6] prevención de salud bucal y contra adicciones… Pero lo que será de mayor trascendencia para la sociedad será la creación del programa de salud pública, hipertensión y diabetes,[7] un esfuerzo que será impulsado también desde la sección fija Vida y Salud cada lunes en las mañaneras del pueblo; lo que dará viabilidad económica al Sistema de Salud incidiendo sobre la prevención de enfermedades prevenibles y bienestar de los mexicanos y las mexicanas.[8]
Si bien, en el último informe del expresidente López Obrador se enfatizó la baja en la tasa de deserción escolar reduciendo en el sexenio el promedio de los indicadores en un 40%,[9] la calidad en la educación pública es la tercera prioridad nacional, porque en esto coinciden diez de cada cien mexicanos. La estrategia para promover la calidad educativa de la actual administración se basa en consolidar una nueva relación con el magisterio. Para esto, ya dio el primer paso comprometiéndose a desaparecer el actual sistema de evaluación de carrera de docentes[10].
En México, hemos demostrado que es posible transformar pacíficamente la cultura y valores de una sociedad en donde las emociones juegan un papel clave para la conquista de los derechos sociales. Al replantear el rol del Estado para dirigir la agenda económica y social del país hemos puesto el ejemplo de cómo debe ser la política: construir consensos para ejercer el arte de lo posible.
La mayoría de los mexicanos tenemos enormes expectativas del proyecto de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el que se reflejan los anhelos de nuestra sociedad, así que sabremos apoyarlo y defenderlo para construir una sociedad más justa que nos permita acercarnos al ideal de la prosperidad compartida.
[1] Precisión de las Encuestas Preelectorales Presidencia de la República 2024
[2] Expectativas del próximo gobierno / De las Heras Demotecnia
[3] Destacamos reducción en delitos de alto impacto – Gobierno CDMX
[4] “Garantizaremos la disminución de los delitos de alto impacto, no regresará la irresponsable guerra contra el narco de Felipe Calderón. Nuestra convicción sigue siendo que la seguridad y la paz son fruto de la justicia. Estamos consolidando la estrategia que consiste en cuatro ejes: atención a las causas; fortalecimiento de la Guardia Nacional; inteligencia e investigación, y coordinación.”
[5] A través de las Farmacias para el Bienestar donde habrá distribución de medicamentos básicos
[6] El compromiso 47 es inaugurar 16 unidades del IMSS Bienestar, 7 unidades del IMSS y 4 unidades del ISSSTE
[7] “En escuelas, centros de trabajo, espacios públicos habrá un programa educativo extenso para reducir obesidad, hipertensión y diabetes. Nada de seguir consumiendo productos chatarra.” Compromiso 46
[8] No podemos olvidar que México está desde noviembre de 2016 en una emergencia epidemiológica por diabetes y obesidad, la cual mata más de 100,000 mexicanos al año, tres veces más que las muertes violentas. Por la misma razón que las muertes violentas en Sinaloa tienen mayor relevancia que las de Guanajuato, las derivadas por la industria de productos chatarra se invisibilizan por sobre las de muerte violenta en el país.
[9] Comparando el ciclo 2018 vs el 2024 la tasa de deserción escolar en primaria bajó del 0.5% al 0.3%, en secundaria del 4.6% al 2.4%, en preparatoria del 14.5% al 8.5% y a nivel superior del 8.3% al 5.5%m estos datos fueron presentados en la última conferencia mañanera de AMLO el pasado 30 de septiembre.
[10] “El magisterio nacional seguirá siendo reconocido por su noble tarea. Con esto en mente vamos a por fin desaparecer la USICAMM (Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros) y vamos a trabajar conjuntamente en un nuevo sistema de contratación, promoción y permanencia que garantice los derechos laborales y el derecho a la educación.” Compromiso 27