Es verdad, un proceso que muchas personas han tratado de frenar, trastocar, ensuciar, pero que a pesar de los pesares (de muchas personas conservadoras y con intereses personales) va. El proceso electoral judicial es, como sabemos, el primero que se celebra en México, en el que se elegirán los cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las Magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y Magistraturas de Circuito y Personas Juzgadoras de Distrito.
En este hito histórico, se tiene que tener claridad de cómo votar. Primero, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó seis modelos diferentes de boletas electorales para el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF), que están clasificadas por colores, para distinguir entre los diferentes cargos a elegir: morado para ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, rosa para Magistradas de circuito, amarillo para las personas juzgadoras de distrito, salmón para elegir a personas magistradas de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, azul para Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y verde para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. Cabe señalar que cada boleta contendrá información como el nombre del proceso electoral, nombre de la elección, la entidad federativa, distrito electoral y, en su caso, circunscripción plurinominal, circuito judicial o distrito judicial y la especialidad por materia de cada candidatura. Asimismo, cuando aplique , contendrá instrucciones sobre el número de candidaturas a votar en cada elección, es decir, en cada boleta, listado de candidaturas divididas en dos columnas (mujeres y hombres), ordenadas alfabéticamente y con un número identificador.
Cada boleta mostrará los nombres de las personas candidatas junto a un número consecutivo que servirá para identificarlas, y algo muy importante es que se incluirán dos iniciales que indicarán el poder que las postuló, que serán 4 tipos de iniciales, PE: Poder Ejecutivo, PJ: Poder Judicial, PL: Poder Legislativo y EF, significa que estaba en funciones cuando entró en vigor la reforma y obtuvo el pase automático para competir en estas elecciones, para emitir un voto válido, las y los electores deberán escribir el número de la persona candidata de su elección en los recuadros ubicados en la parte superior de cada boleta, si el número es del 1 al 9, debe escribirse con un cero al inicio, es decir,01, 02, 03, etcétera, y para cumplir con la paridad, el número de recuadros varía según el cargo y género, por ejemplo, ministras y ministros de la Suprema Corte: 5 recuadros para mujeres y 4 para hombres, reflejando el equilibrio de género establecido por la reforma y en el caso de las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial: 3 recuadros para mujeres y 2 para hombres.
Conforme se vaya acercando la fecha de las elecciones la ciudadanía estará más familiarizada con el proceso, un proceso que profundizará la democracia en el país, y cambiará de una vez la cara del poder judicial, de junio del 2025, en adelante, los representantes del poder judicial estarán más observados y tendrán que trabajar (ahora sí) con la perspectiva de un trato justo para todas las personas involucradas en procesos judicializados.
En este momento, diputados y diputadas federales, así como senadores y senadoras, están aportando a difundir las especificidades de estas importantes elecciones, como es el caso de Beatriz Mojica Morga en Guerrero, quien —desde que se aprobaron las elecciones— ha contribuido a difundir la información sobre las mismas- El pasado fin de semana, en el puerto de Acapulco, convocó al Conversatorio ciudadano, denominado “¿El Pueblo a los Tres Poderes?’, aportando para tan importante discusión.
“Conozcamos el próximo proceso electoral judicial, desde las boletas hasta la gran importancia que tiene para la democracia en México”