WhatsApp Image 2024-08-14 at 16.44.18 (3)

¿Qué es el capacitismo?

Sí, cada día se visibilizan más la discriminación y los prejuicios, y las personas responden desde sus percepciones. Hay quienes dicen que se está exagerando, son hombres y mujeres que han naturalizado las violencias, incluyendo la violencia simbólica. Sin embargo, existen personas que creen que no solo hay que visibilizar las violencias, sino que debemos hacer algo al respecto. En este último sentido, primero tendremos que saber cuáles son y cómo se manifiestan; el capacitismo, por ejemplo, es parte de esa violencia silenciosa del patriarcado.

El capacitismo puede definirse como discriminación y prejuicio contra las personas con algún tipo de discapacidad. Incluye estereotipos dañinos, conceptos erróneos, barreras físicas y opresión en mayor escala, porque también discrimina a los cuerpos no normativos, especialmente de las mujeres. Entonces, las mujeres con diversidad funcional han creado el término de «feminismo de la diversidad funcional», ya que la discriminación interseccional es aquella que entrelaza distintos tipos de exclusiones: por ser mujer, indígena, de piel obscura, con discapacidad visual, por ejemplo.

Al final, hay una amalgama de mujeres excluidas, incluso por tener cuerpos no normativos, por lo que las mujeres del feminismo de la diversidad tienen diversas y distintas necesidades y demandas para superar las desigualdades estructurales que hasta ahora predominan en las sociedades y culturas.

Las mujeres con diversidad funcional, históricamente, han padecido de una invisibilizarían a lo largo del tiempo lo en función de sus “enfermedades” y, de donde se deduce que las “supuestas diferencias de género y sexo” han quedado totalmente obviadas sin ningún miramiento.

Hay una variedad de clasificaciones para las personas con diversidad funcional, pero en todas se usa el género masculino hipotéticamente, de manera neutra: enfermos, minusválidos, discapacitados, físicos, sordos, ciegos, psíquicos, cojos, etcétera. El capacitismo ha sido pensado para nombrar la discriminación de personas por motivo de diversidad funcional, o “persona en situación de discapacidad”, y además de ponerle nombre expresar que hay muchas necesidades no cubiertas, tales como traducción en juicio y hospitales a personas con discapacidad auditiva, (lenguaje de señas), y sobre todo no exclusión laboral, aunado al sexismo. Entonces nos damos cuenta de que produce como efecto la ampliación de los procesos de exclusión social, mayormente de las mujeres y disidencias diversas funcionales, apostemos a visibilizar a las mujeres con diversidad funcional y cubrir sus necesidades.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios