WhatsApp Image 2021-10-20 at 16.50.07 (1)

Que no le digan, que no le cuenten… porque a lo mejor le mienten

Con el presente texto inauguro este espacio de opinión. Mi objetivo principal será hablar con la verdad sobre los temas públicos a debate, abonar a la democratización del país ofreciendo ideas y aportando argumentos para el debate cotidiano de la gente común; ya que, por lo general, en los últimos tres años los medios de comunicación tradicionales de nuestro país solo destacan perspectivas afines a partidos políticos de oposición al gobierno federal, normalizando mentiras o descontextualizado realidades.

Por la polémica suscitada, nuestro primer tema es la reforma en materia eléctrica enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso.

¿Cuál es el objetivo de la iniciativa? Que el Estado mexicano preserve la seguridad y autosuficiencia energética de la Nación y el abastecimiento continuo de energía eléctrica a toda la población, como condición indispensable para garantizar la seguridad nacional y el derecho humano a la vida digna.

¿Qué beneficios le aporta esta reforma al país? Fortalece al Sistema Eléctrico Nacional y refrenda el compromiso de recuperar de la soberanía energética; mantiene un sistema de precios sin incrementos para que usuarios como usted y como yo nos beneficiemos; significa tener un modelo que beneficia a las familias mexicanas, eliminando el esquema privatizador neoliberal; robustece la transición energética soberana a través del uso sustentable de las fuentes de energía de las que dispone la Nación, lo que contribuye a las acciones contra el cambio climático, e impulsa políticas científicas, tecnológicas e industriales necesarias para la transición energética, fomentadas por el financiamiento y demanda nacional como palancas de desarrollo.

Y ¿cuál será ahora el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)? El Estado ejercerá de manera exclusiva, a través de la CFE, el área estratégica de la electricidad, que consiste en generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, así como, de su planeación y control, adoptando las medidas necesarias para su instrumentación.

La reforma también considera que, para la generación de energía eléctrica, 54% de la energía requerida en el país sea a través de las centrales eléctricas de CFE y hasta en un 46% por parte de las centrales privadas, lo que garantiza los costos más bajos para el servicio público, considerando los costos totales de producción.

Una de las cosas más importantes de la iniciativa del Ejecutivo Federal es que el litio y minerales estratégicos serán exclusivos de México y no se podrá otorgar concesiones para su exploración y explotación. El litio es hoy un material clave en el mundo, derivado de los avances tecnológicos y sus distintos usos en la industria. Se utiliza en baterías, celulares, autos eléctricos y, por si fuera poco, México cuenta con una de las reservas internacionales más grandes en Sonora, donde se calcula que existen yacimientos de litio de aproximadamente 243.8 millones de toneladas, cuya vida útil se estima que sea  250 años.

Entonces, si la iniciativa es consecuente con el principio constitucional de exclusividad y rectoría del desarrollo nacional del Estado sobre las áreas estratégicas, fortalece principios de soberanía y seguridad energética nacional, prioriza el interés público para el acceso y la distribución equitativa de energía en todo el país bajo precios asequibles… ¿por qué no le gusta a la oposición una iniciativa de ley que busca el beneficio de las familias mexicanas?

Eso lo respondemos en la siguiente columna.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios