postal PP horizontal Aarón Sánchez

Seguridad, prevención y protección de derechos durante el internamiento

Por: Aarón Sánchez Castañeda

Propuesta de elaboración de la Guía Técnica para Visitas de Monitoreo en Centros de Internamiento

¿Aplicación de estándares, protocolos y buenas prácticas para qué?. Hagamos un breve análisis de algunos de los elementos técnicos que contribuyen a garantizar los derechos de las personas que se encuentran en internamiento, como parte de un gobierno humanista que pone en el centro de sus políticas el valor de la vida.

Trabajar en la elaboración de políticas con evidencia de impacto para la protección de la integridad y la dignidad de las personas que se encuentran en las instalaciones de internamiento, ya sean temporales, por periodos cortos o de larga estancia, es un deber ineludible para las autoridades y los organismos relacionados.

Desarrollar programas de capacitación y los instrumentos que permitan medir el grado de cumplimiento de las normas mínimas durante la estancia de las personas, colocando en el centro el valor de la vida humana, implica superar la mera visión técnica y coadyuvar desde la base de la pirámide,  en la preparación de procesos de integración seguros que promuevan alternativas de inclusión.

Bajo esta óptica, la detección de incidentes predecibles basada en visitas de Monitoreo y Evaluación a partir de la inspección de las condiciones físicas y procedimentales, tal y como lo define Roger Morris, es una constante que debe aplicarse en el ámbito de los espacios de alojamiento controlado o restringido para la prevención de riesgos naturales y antrópicas, como por ejemplo un sismo, un incendio, un motín o la toma de rehenes.

Durante las inspecciones de monitoreo en instalaciones de internamiento para su evaluación, existen 3 programas de capacitación que deben formar parte del cuaderno de trabajo del personal encargado previo a realizar las visitas in situ:

  1. Capacitación en Derechos Humanos y Perspectiva de Género.
  2. Capacitación en Protección Civil y Prevención de Riesgos.
  3. Capacitación Sobre Seguridad Dinámica.

Como Auditor de la Asociación de Correccionales de América ACA y Consultor Internacional de Prevención he tenido la oportunidad de recorrer diferentes instalaciones de seguridad, prevención y ejecución penal, tanto en México como en Estados Unidos, Italia y diferentes países de América Latina, en Ecuador, Colombia, Guatemala y Costa Rica, entre otros, lo cual me ha permitido conocer y estudiar de manera comparativa diferentes prácticas y realizar recomendaciones basadas en el desarrollo de políticas con evidencia de impacto.

El Manual de Estándares Internacionales para Correccionales, edición México (ICCCS-M), de la Asociación de Correccionales de América (ACA) se integra por las mejores prácticas y sus indicadores de resultados, las cuales están son estructuradas en 7 ejes estratégicos. La versión específica para México fue elaborada en 2019 como una continuación de los Estándares Originales, fundamentándose en la evidencia registrada a partir de la primera acreditación realizada bajo este modelo en México en 2012.  Actualmente se ha logrado la certificación de   alrededor de  90 instalaciones penitenciarias, lo que representa que 1 de cada 3 centros en México cumple con estándares internacionales.

En un ámbito diferente al del internamiento por mandato judicial, se encuentra una publicación de respaldo esencial en materia de normas generales que deben observarse en diferentes estructuras o instalaciones para albergar grupos numerosos y familias, campamentos  o alojamientos temporales:  Las Normas Mínimas en Materia de Refugios, Asentamientos y Artículos no Alimentarios, las cuales representan la materialización de los principios y derechos sobre Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad e Independencia establecidos en la Carta Humanitaria adoptada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC).

En este mismo orden, el Manual de Promoción de Higiene en Albergues elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) resulta muy enriquecedor para la formulación de recomendaciones y el establecimiento de indicadores “clave” que permitan comprobar el cumplimiento de las normas mínimas.

La Guía de Reducción de Riesgo de Incendios en Prisiones, elaborada por el CIRC en 2017 como respuesta a la tragedia en la Granja Penal de Comayagua, tiene como objetivo apoyar a las autoridades en su labor de proteger la vida de las personas y sus derechos mediante condiciones adecuadas de internamiento.

La supervisión a través de visitas in situ, requiere del empleo de instrumentos que permitan a los responsables de la evaluación y sus operadores registrar, sistematizar y brindar información con el rigor metodológico suficiente para dar credibilidad a sus resultados, y en su caso señalar las omisiones como fundamento para definir responsabilidades y sanciones.

El fortalecimiento de las capacidades institucionales con un enfoque incremental se basa en la capacitación y el desarrollo de políticas con evidencia de impacto, en este sentido, la Guía Técnica para Visitas de Monitoreo en Centros de Internamiento, será un valioso instrumento de apoyo para garantizar la seguridad, la integridad y dignidad de las personas en internamiento, el personal y sus visitantes.


@AaronSanchez_C
Mtro. en Prevención del Delito y Sistemas Penitenciarios. Criminólogo crítico nunca clínico. Primer Auditor Mexicano de la Asociación de Correccionales de América ACA. Miembro del grupo de expertos de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito que elaboró el Informe sobre las Mejores Prácticas para Disminuir la Reincidencia Delictiva.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios