En estos últimos días, la derecha en México ha discutido sobre si la Morena, PT y Verde pueden o no tener mayoría calificada debido a la votación histórica que obtuvo en las elecciones del pasado 2 de junio, cuando triunfó por más de 36 millones de voto. Con chicanadas legales, la oposición quiere quitarle mayoría calificada, pero aquí les vamos a explicar cómo con sus propias reglas —pues no quisieron aceptar la reforma electoral del Presidente López Obrador— se les ganó en las urnas. ¿Se acuerda cómo el PRIANRD en 2021 se declaró en una “huelga legislativa”? En ese año ellos dijeron que no iban aprobar ninguna reforma que enviara el Ejecutivo, bueno, pues vamos por partes para comprender por qué ahora —como “niño berrinchudo”— el PRIAN no quiere aceptar la mayoría calificada que le otorgó el Pueblo de México a la coalición —y, por ende, también a los partidos por separado: Morena, PT y Verde—. El artículo 52 dice que la Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputadas y diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, así como por 200 diputadas y diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales. El texto no se ha reformado desde 1986; es uno de los que se quiso modificar en la reforma electoral que envió el Presidente al legislativo y que el PRIAN no quiso apoyar. El artículo 54, fracción V que dispone que, en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios (mayoría relativa y representación proporcional) que represente un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos porcentuales su votación nacional emitida. Asimismo, establece que lo anterior “no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento”.
Entonces, ¿cómo busca usar indebidamente el PRIAN esto para su “beneficio personal” y no para el bien del Pueblo? Empecemos en 1995: tras el “error de diciembre”, el Partido Revolucionario Institucional logra que en la Cámara de Diputados se apruebe el aumento “temporal” del IVA del 10 al 15%. El día 17 de marzo de1995, después de un enconado debate, el grupo mayoritario priista —coordinado por Humberto Roque Villanueva— celebró con tanto júbilo la votación a favor del incremento del gravamen en un 50%, que los ademanes de su líder fueron interpretados por la prensa como una procaz señal sexual de “triunfo”, a la que bautizaron como la “roqueseñal”. Ahí aplicaron su mayoría “sobrerepresentativa” y aquí le hago una pregunta mi estimado lector: ¿salieron a defender al Pueblo los ministros o jueces para que no aumentara el IVA? Ahí nos aplicaron el reglamento a rajatabla y todavía se burlaban del Pueblo.
Si usted es de los que dice “Eso ya es historia, olvídalo”, vamos a tiempos más actuales, ¿se acuerda cuando subieron un punto porcentual más al IVA el 30 de octubre de 2009 en el Senado tras haber sido aprobado en la Cámara de Diputados? Esa vez el voto mayoritario fue del PRI, PAN y VERDE. Repito el cuestionamiento, ¿ahí lo consultaron a usted los ministros y jueces para defenderlo? Vamos a un hecho mas reciente… Me gustaría que en YouTube cómo se burlaban de los diputados del PRD por defender la soberanía energética, tras aprobar la reforma energética el 12 de diciembre de 2013, en una fecha especial para los y las mexicanos, mexicanas por ser el día de la Virgen de Guadalupe. La Cámara de Diputados aprobó ese miércoles por la noche en términos generales una controvertida y extensa reforma por 354 votos a favor. ¿Quiénes votaron a favor? 209 votos del PRI, 107 votos del PAN, 28 votos del PVEM y 10 votos del Partido Nueva Alianza; 134 en contra de los partidos de izquierda, entre ellos el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Entonces, a mí no me vengan con que ahora sí no les gusta la “sobrerrepresentación” que va a tener la coalición de Morena, PT y Verde en las Cámaras. ¿No decía el PRIAN que la “ley es la ley”? Se está jugando con sus mismas reglas, pero ahora que no les conviene ya no quieren jugar… ¡No se deje engañar!