WhatsApp Image 2024-03-11 at 17.59.39

Telmex no es negocio (II)

En la primera parte de este artículo[1], exploramos las implicaciones de las recientes declaraciones de Carlos Slim quien afirmó que Telmex ya no es negocio. En esta segunda entrega, profundizaré sobre los rezagos que acarreó a México las condiciones tan favorables que otorgaron a Slim para que la privatización de la paraestatal, históricamente rentable, se convirtiera en el estandarte del experimento neoliberal ya que así se justificaría desmantelar el resto del aparato del Estado.

Dicen que donde lloran está el muerto. Las explicaciones que Carlos Slim dio en la Conferencia de Prensa del 12 de febrero cuando le cuestionaron por qué Telmex ya no es rentable, se centraron en la regulación asimétrica[2] a la que América Móvil y sus subsidiarias están sujetas a raíz de que el Presidente Peña promulgó la Reforma en Telecomunicaciones en 2013. El Ingeniero incluso fue más allá y señaló que los rezagos de México en telecomunicaciones no tienen nada que ver con su poder dominante[3], sino con la regulación[4]. Afirmó que las autoridades han entorpecido el desarrollo del sector, inhibiendo la inversión y el desarrollo tecnológico con las medidas tomadas y las estrategias puestas en marcha, como el proyecto de la Red Compartida que opera la emproblemada empresa ALTAN Redes[5].

Tiene razón Slim cuando dice que México está atrasado en las telecomunicaciones, la industria que sus empresas dominan. La mejor muestra del fracaso de la apertura del sector es que el mercado más competido en México, el de servicios de banda ancha fija, tiene uno de los peores índices de calidad de servicio de la región latinoamericana[6]. Pero, los rezagos se acentuaron desde la privatización.

Recordemos que, durante los primeros diez años tras su privatización, el índice de acceso telefónico no avanzó, manteniéndose en un escaso 12.4 líneas por cien habitantes[7]. Una década más tarde, a pesar de que Telcel ya se había consolidado como el operador dominante en México[8] y América Móvil había expandido sus operaciones por toda Latinoamérica, fue lamentable saber que 30 millones de mexicanos vivían todavía en zonas sin servicio de celular[9]. Esta situación ilustra una de las paradojas más escandalosas del neoliberalismo: entre mejor le va a Slim, peor le va a México. En 2010, éramos el país que tenía la menor penetración celular de América Latina[10], coincidiendo justo con el mismo año en que Carlos Slim superó a Bill Gates como la persona con la mayor riqueza del mundo[11] y cuando la CFE, una empresa pública, logró darle servicio eléctrico al 98% de los hogares de México[12].

La industria de las telecomunicaciones es una pieza fundamental para la construcción de un proyecto de nación sólido, pero al caer en manos privadas se rompió el equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social. El Estado neoliberal renunció a integrar el territorio, la población y la economía nacional perdiendo además una enorme fuente de ingresos, por lo que tuvo que endeudarse y terminar siendo rehén del poder económico. Este negociazo se convirtió en el ícono de la profunda desigualdad que impera en México[13], pero a pesar del estrepitoso fracaso social del modelo privatizador hay quienes argumentan que el éxito y popularidad del multimillonario filantrópico es la prueba que los servicios públicos son mejor administrados por un particular[14].

Bajo este argumento falaz proponen también hacer negocio con el agua potable, a costa del acceso equitativo y altos costos para los ciudadanos. Pretenden desmantelar los servicios de salud del Estado sin importar que excluyan a quienes no puedan pagar por los mismos. Exigen que el sector energético se privatice, aunque esto implique perder nuestra soberanía y pagar tarifas exorbitantes. Ven con buenos ojos que empresas de transporte público eliminen rutas para ser eficientes y aplauden que las líneas aéreas de bajo costo hagan abordar por escaleras a pasajeros con movilidad limitada cuando están disponibles los puentes de embarque.

Coincido con Don Carlos que Telmex no es negocio. Y no tiene por qué serlo, ya que el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de comunicación no es una mercancía, como tampoco lo son el agua, la salud, ni la educación, ni la alimentación adecuada y sostenible[15]. La lección más importante de la privatización de Telmex es que se operó desde un Estado capturado por una camarilla ideologizada de traficantes de influencias y sin respaldo popular, por lo mismo, lo primero es defender al Estado plural y democrático, ya que será el mejor baluarte para promover y garantizar nuestros derechos.


[1] Telmex no es negocio (I) – El Soberano

[2] Regulación Asimétrica: un camino para alcanzar la Competencia Efectiva en Telecomunicaciones | Foco Económico

[3] Este SÍ es negocio para Slim: América Móvil concentra 55% de ingresos del mercado, denuncian – El Financiero

[4] IFT regala quitas – Además de la falta de inversión y las fallas en la cobertura que tienen a México muy rezagado es muy frustrante saber que el Instituto hizo quitas de multas que ellos mismos impusieron a América Móvil y ATT.

[5] Nueva crisis en Altán Redes: invalidan su convenio de reestructuración financiera

[6] México tiene baja velocidad de carga y descarga en redes de banda ancha fija

[7] Con los avances tecnológicos este  indicador dejó de ser relevante para medir cobertura por el auge de la telefonía móvil

[8] Cuando Slim argumenta que no fue favorecido en el proceso de privatización menciona también que en el negocio celular Iusacell inició operaciones antes que Telcel y era mucho mayor cuando tomaron control de la empresa, lo cual es cierto, pero olvida mencionar que en el paquete de las 20 empresas que venían en la compra de Telmex estaba la única concesión con cobertura nacional, la cuál Telcel utilizó como barrera de entrada a sus competidores negándose por años a firmar acuerdos justos de roaming, lo que resultó decisivo para seguir controlando el mercado local así como para financiar su expansión latinoamericana que le resultaría mucho más estratégico y rentable que mejorar su cobertura en México solapado por un regulador omiso e incompetente.

[9] Equivalente al 20% de la población del país. Las personas en México sin conexión a la red eléctrica en ese año fueron menos de dos millones.

[10] Tiene México la menor penetración celular y de Internet en América | El Informador

[11] En 2010, el empresario mexicano, dueño de empresas como América Móvil y Grupo Carso, logró una fortuna de USD 53,500 millones, superando así a Bill Gates, quien se había mantenido como el más rico por 14 años, y quien ese año logró una fortuna de USD 53,000 millones.

[12] INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010

[13] Teléfonos de México: modernización, privatización y nuevas relaciones laborales: IGNACIO MEDINA NÚÑEZ, 1995

[14] Slim lo dice así en el segmento que empieza en 2:30:00 cuando para responder a Alvaro Delgado sobre si Telmex debería pagar más impuestos le pregunta: ¿quién crees que sea más eficiente y conozca más de cómo manejar recursos financieros, humanos o políticos? Yo creo que es el empresario. Quién puede hacer más labor social es un empresario, el gobierno, ¿con qué organización van a hacer eso?

[15] Aprueban ley de alimentación adecuada y sostenible

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios