Las elecciones Primarias tanto del partido Demócrata como del partido Republicano han comenzado. De este proceso saldrán los candidatos de los dos principales partidos políticos de Estados Unidos que disputarán la presidencia el próximo 3 de noviembre. El mecanismo establecido para elegir candidato no depende directamente del voto popular sino del voto de delegados que forman parte de la Convención Nacional. Aunque existen pequeñas variaciones en el proceder de cada partido el principio rector es el mismo. En esencia, los delegados que votan en la Convención Nacional se distribuyen a lo largo de todos los estados y territorios que forman parte de Estados Unidos. Cada estado decide las reglas para determinar el número de delegados que se asignan a cada candidato según las votaciones obtenidas. Para que un candidato resulte el nominado de un partido deberá obtener más de la mitad de los votos de los delegados en la Convención Nacional. En caso de que ningún candidato obtenga el mínimo necesario, se llevan a cabo rondas sucesivas de votación hasta que alguno cumpla la condición. El proceso tiene muchos más detalles que hacen verdaderamente complicado seguir su curso. Al lector interesado recomiendo la explicación que se ofrece en https://www.usa.gov/espanol/proceso-electoral.
Algunas razones que hacen complicado el seguimiento de las Primarias son la diversidad de reglas, el calendario de elecciones, las diferencia en la cantidad y calidad de encuestas publicadas en cada estado y el número de delegados que se asigna a cada uno. Para resolver este inconveniente Nate Silver y el equipo de FiveThirtyEight han desarrollado un modelo con el propósito de predecir la probabilidad de que un precandidato obtenga el número de delegados necesario para ser nominado como candidato. El modelo ha sido implementado para predecir las elecciones primarias demócratas ya que en el partido Republicano la cuestión está determinada: Donald Trump será el candidato. En contra parte, el camino para los precandidatos demócratas será más proceloso, todavía disputan el puesto 7 contendientes (Sanders, Biden, Bloomberg, Warren, Buttigieg, Klobuchar y Steyer).
Este modelo, el primero de su tipo, incorpora información de diversas fuentes. No puede considerarse un “Poll of polls”, pues aunque toma como base la información de encuestas publicadas, el modelo aumenta de complejidad de manera importante ya que considera, además de las encuestas, elementos sociodemográficos, zonas de influencia del candidato, recaudación monetaria, posturas publicadas, experiencia del candidato, comportamiento de los electores indecisos, movimientos en las tendencias por noticias o debates, posibilidad de que un candidato decline y en su caso cómo afectaría a los demás, entre otras cuestiones. Los detalles pueden encontrarse en https://fivethirtyeight.com/features/how-fivethirtyeight-2020-primary-model-works/.
El modelo que presenta FiveThirtyEight es complejo. Al principio del proceso electoral puede juzgarse de poco parsimonioso en el sentido que se han observado variaciones importantes en sus predicciones sin embargo al interpretar los resultados se deben hacer algunas consideraciones: la primera es que en este momento solamente se han repartido el 3.5% de los delgados por lo que aún es alto nivel de incertidumbre sobre el resultado. Otra consideración es que el modelo es complejo debido a que el proceso mismo que modela es complejo. Además las fuentes de información diversas; en este escenario es previsible, incluso plausible, que el modelo reaccione ante nueva información. Este efecto deberá aminorar a medida que más resultados electorales sucedan, más precandidatos de aquellos que no tengan posibilidades declinen y se publiquen más encuestas. En pocas palabras, a medida que las fuentes de incertidumbre decrezcan.
El primer hito en las elecciones primarias sucederá este martes 3 de marzo. Después de ese día se habrán repartido el 38% de los delegados. Si se hace caso al modelo descrito, una cuestión sobre el “Super Martes” es segura: Bernie Sanders va a ganar. Sin embargo la atención no debe ponerse ahí. Algunas cuestiones se definirán el “Super Martes” siendo las más relevantes la distancia entre Sanders y quien ocupe el segundo lugar; la viabilidad de la campaña de Biden y Bloomberg y en particular si alguno de ellos afianza el voto de la facción más conservadora de los demócratas, y si los candidatos con pocas posibilidades aspiran o no a acumular delegados en lo que queda del curso de las Primarias. Hasta el momento y según el modelo, la ventaja de Sanders sobre los demás candidatos parece sólida, mientras que la cuestión de relevancia es si será suficiente para alcanzar los 1,991 delegados necesarios para ganar en la primera ronda de la Convención Nacional.
Gerardo Orantes Jordán. Chiapaneco. Actuario y Matemático del ITAM. Estudiante de la Mestría en Análisis de Datos Sociales en Essex. Director de Ciencia de Datos en Gerencia del Poder.
Twitter: @gorantesj