WhatsApp Image 2024-07-24 at 16.56.22 (2)

Utopía de la Ciudad Pluricultural

La ciudad de México tiene sus raíces en los altepemeh (pronunciación en plural de altépetl) que se asentaron en el lago del Anáhuac y que tenían en México-Tenochtitlan el mayor referente político-militar al momento de la conquista. Esos núcleos de población continuaron con diversos tipos de organización, tales como las repúblicas de indios en la colonia, y resistieron a los periodos liberales y neoliberales. Hoy, los podemos identificar como pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, los cuales viven procesos de reconstitución para el ejercicio de sus derechos. A la par la migración de población indígena del interior del país y la reorganización colectiva para la lucha de sus demandas es una realidad inestable; ambos sujetos de derechos hacen que la capital sea una Ciudad Pluricultural.

En los hechos, encontramos que esa Ciudad Pluricultural no es tan idílica, ya que presenta serias brechas de desigualdad y marginación, por lo que es necesario la reformulación y construcción de políticas públicas que den una respuesta alejada del paternalismo y asistencialismo, que hagan cumplir el principio del humanismo mexicano de generar una prosperidad compartida entre todas y todos los capitalinos.

Proveniente de movimientos sociales y urbanos donde es principio la toma de decisiones con modelos de participación horizontales, nuestra hoy Jefa de Gobierno electa, la Licenciada Clara Marina Brugada Molina, ha tenido presente esta  necesidad y en su plan de gobierno ofrece una visión nueva, por lo que convocó no solo en esta materia si no para la construcción de su Plan de Gobierno a un grupo de expertos y desplegó foros consultivos en las 16 alcaldías de nuestra Ciudad, donde militancia y ciudadanía presentaron demandas y propusieron soluciones a las diversas problemáticas de una Urbe tan compleja como es la Ciudad de México.

Me permito analizar dos de las principales propuestas de Gobierno en materia indígena (sin duda cada uno de los puntos del Eje de Ciudad Pluricultural y Justa como lo es un sistema de cuidados con perspectiva intercultural o la preservación de memoria con museos comunitarios es trascendental también) que buscan atender la torre de Babel que supone una Ciudad Pluricultural como la CDMX, donde se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas además  alrededor de 100 pueblos originarios, los nuevos planteamientos expresan una forma innovadora de gobernar:

Transversalidad: conocida generalmente por aplicarse en materia de género a los diversos ámbitos de toma de decisiones es también factible para la reducción de las demandas históricas en los pueblos indígenas y principalmente focalizarlas en la atención a la desigualdad social, para ello se requiere de un fortalecimiento de la actual Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) que viene implementando un mecanismo de comisión interinstitucional, del cual podría partir el diseño del mencionado presupuesto transversal que menciona la hoja de ruta presentada por Clara Brugada al inició de su campaña electoral; principalmente en los apartados de vivienda, trabajo y desarrollo económico así como medioambiente. Habría que resaltar que esto se debe someter a procesos de participación y consulta entre los sujetos de derecho.

Planes de justicia: formula de política pública iniciada a nivel federal en la actual administración y que conlleva una metodología para priorizar demandas históricas cuya solución supone un acto justicia social, en el caso de la Ciudad de México nos enfrentaremos a pueblos que han visto reducido su territorio, que luchan día a día contra procesos de especulación y gentrificación que vulneran sus sistemas comunitarios, es necesario también reflexionar sobre un modelo que atienda a las comunidades indígenas residentes y pueda dar solución a su agenda de trabajo, educación, vivienda siendo la mayor deuda del Estado Mexicano, pues en su mayoría se desplazan de su lugar de origen en búsqueda de mejores condiciones de calidad de vida desde décadas atrás.

Asimismo, aunque no integrada en el punto 17 de Ciudad Pluricultural y Justa, en su Encuentro con Pueblos y Barrios Originarios, Núcleos Agrarios y organizaciones ambientales la ex alcaldesa de Iztapalapa hizo énfasis en un órgano consultivo, el cual legislado desde 2019 en la legislación en la materia y que sin duda es el espacio necesario entre gobierno y sujetos de derechos para abordar la agenda  de derechos así como las situaciones emergentes, cerrando la puerta a la rapiña de la oposición o la radicalización de grupos de los propios pueblos. Teniendo como principio de este nuevo dialogo el “mandar obedeciendo” que ha sido demandado desde los 90 por los pueblos indígenas de México, así como el lema juarista obradorista de “con los pueblos todo, sin los pueblos nada”.

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios