Los Juegos Olímpicos en su edición XXXIII realizados en París, Francia, han sido controvertidos desde la inauguración, ha sido un buen espectáculo deportivo, y por supuesto un espectáculo social, un espejo donde se reflejan las temáticas actuales, aquellas que están en los diferentes medios de comunicación y que marcan tendencia en las redes sociales, por las reacciones en estos espacios se puede percibir, de alguna manera tomar temperatura sobre como estamos en cuanto a la aceptación, respeto y/o toleración a lo diverso, a lo diferente.
El caso de la boxeadora de Argelia, Imane Khelif, es una interesante muestra, de como se viraliza una postura, se enjuicia y se condena mediáticamente, sin conocer a profundidad el tema, hay personas que en lugar de argumentos piensan en eslogan o frases hechas. Lo que es también una realidad es que esta época se caracteriza por un aumento de la complejidad (en la UNAM se encuentra el Centro de las ciencias de la complejidad, dato interesante par ver sus discusiones, análisis y debates), hay situaciones a veces poco comprendidas y, si se carece de información, se tiende a realizar juicios a priori.
En el caso de la boxeadora, que ya muchas personas conocen, su contendiente italiana decidió terminar la pelea a los 46 minutos de iniciada, al parecer con una nariz fracturada y murmurando que era injusto. A partir de ese momento se inicio un debate sobre si la boxeadora Argelina era hombre o mujer, si podía o no estar en las Olimpiadas, (caso similar a la boxeadora Lin Yu-Ting de Taiwán, pero menos mediático), esto abre foro para una discusión que ya no se puede postergar más, sobre los derechos humanos de las personas intersexuales, básicamente y también del resto de la comunidad LGBTQI+, de acuerdo con Julie Greenberg (especialista en intersexualidad) “La categorización de la humanidad cerrada en dos categorías -Femenino y Masculino- expone a todos aquellos que no enmarcan en ellas, produciendo quiebres a sus derechos humanos básicos y fundamentales. Entre dichos perfiles, las personas intersex son especialmente vulnerables” se tiene un cálculo de que aproximadamente nacen sesenta y cinco mil (65.000) personas intersex por año a nivel global, las intersex (hace un siglo llamadas personas hermafroditas) son personas que no representan ni machos típicos ni hembras típicas, por sus características no sabemos si Imane puede ser considera intersex, ella dice que padece el síndrome de hiperandrogenismo, que es un exceso de andrógenos. Sin embargo, más allá de la definición especifica, hay que recordar que las personas, son eso, personas, la boxeadora ha denunciado acoso y violencia cibernética, tiene dos peleas, arriba del ring y en el ámbito social, y para el ámbito social hay que recordar que las personas merecen el respeto a los derechos, a la dignidad, la igualdad, la no discriminación, basado en el primer derecho humano en cuanto a nacer libres e iguales en dignidad, donde la igualdad, significa que nadie es superior a otro por cuanto todos gozan de los mismos derechos, de las mismas oportunidades, sin discriminar a nadie por la religión, el color de la piel o el sexo, entre otros aspectos. Esta es la punta del iceberg sobre las discusiones que se avecinan, en cuanto a las características sexuales que difieren de la orientación sexual y la identidad de género.