postal PP horizontal Ely Duque

Vivienda: el anhelo colectivo de una generación saqueada

La generación del nuevo milenio no solo creció, sino que se encuentra enfrentándose a una realidad llena de adversidades que, más que ser limitaciones a consecuencia divina o voluntad del destino, han sido milimétricamente calculadas y sistematizadas para devaluar nuestra valía laboral y encarecer nuestro modo de vida.

Dentro de las limitaciones que mi generación arrostra, se encuentra el acceso a una vivienda digna. No podemos olvidar el ilusorio discurso que afirmaba: “La riqueza, así como las plantas, se debe regar desde arriba, para que algún día llegue a los de abajo”; sin embargo, no solo no llegó a los de abajo, sino que se les mantuvo con salarios de hambre, trabajos precarizados y baja movilidad social.

Durante el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se impulsó la construcción de más de 300,000 viviendas del INFONAVIT y una de las reformas que cicatrizan la profunda herida que el neoliberalismo causó en la adultez joven: la reforma del INFONAVIT. Hoy, esta reforma impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum (quien anunció la construcción de 500,000 viviendas durante su sexenio) y con la mayoría requerida en el Poder Legislativo, garantiza que todas las y los trabajadores puedan adquirir o rentar vivienda con créditos accesibles.

Contrario a los señalamientos de la oposición, que afirman que (al igual que en el caso del fondo de pensiones para el bienestar) dicha reforma permitirá que el gobierno “te quite tu casa”, la reforma del INFONAVIT es todo lo contrario; la construcción de vivienda será aún más regulada, en predios con condiciones dignas, áreas verdes y cerca de los espacios de trabajo. Junto al aumento al salario mínimo del sexenio pasado, será cumplido uno de los tantos anhelos que se creían perdidos.

¡Vivienda digna a precio justo!

Sobre el autor

Comparte en:

Comentarios