Avance en la recaudación: crece 10.3% en el primer semestre

La Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, a diferencia del pasado, hoy en México se combate el privilegio fiscal y se fortalece la justicia tributaria en favor del pueblo. Gracias al compromiso del Gobierno de la Cuarta Transformación con la honestidad y la eficiencia, la recaudación federal creció 10.3% durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, informó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. En su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que este resultado es fruto de las políticas que ponen fin a los viejos privilegios fiscales, donde los grandes empresarios evadían su responsabilidad o se beneficiaban de condonaciones que afectaban al país. “Antes, todos tenían condonaciones o simplemente se hacían de la vista gorda si no pagaban impuestos; eso se acabó. Ahora hay un gobierno que recauda de manera justa y eficiente”, afirmó la Mandataria. Sheinbaum explicó que una de las claves de este logro ha sido la modernización y el estricto control de las aduanas, tanto marítimas como terrestres, que ahora operan bajo principios de legalidad y transparencia. Además, detalló que su gobierno ha facilitado los trámites para el registro de nuevos contribuyentes, garantizando que cada vez más personas y empresas aporten al desarrollo de México. De acuerdo con datos oficiales, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, los ingresos del Gobierno Federal alcanzaron los 3 billones 219 mil 727 millones de pesos, lo que representa un incremento de más de 412 mil millones de pesos respecto al mismo periodo de 2024, cuando la recaudación fue de 2 billones 807 mil 656 millones de pesos. “Esto demuestra que cuando hay voluntad, cuando se gobierna con honestidad y se combate la corrupción, los recursos crecen y se destinan a lo que verdaderamente importa: el bienestar del pueblo”, concluyó la Presidenta.
Fracaso anticipado: Plan fiscal de Trump aumentará la deuda en 4 billones y golpeará a los más vulnerables

Lejos de cumplir su promesa de estabilidad económica, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impulsa un proyecto legislativo que expertos ya califican como un desastre fiscal en puerta. La ambiciosa reforma presentada por los republicanos no solo aumentaría los recortes de impuestos para los más ricos, sino que dispararía la deuda nacional en más de 4 billones de dólares. El plan, titulado One Big Beautiful Bill Act, prioriza el gasto en defensa y fronteras, pero recorta brutalmente programas sociales, de salud y alimentarios, golpeando a millones de personas de bajos recursos. Mientras la Casa Blanca asegura que el proyecto reduciría el déficit, el propio Comité Conjunto sobre Tributación advierte que la pérdida de ingresos fiscales alcanzará los 4.5 billones de dólares, lo que agravará el desequilibrio financiero. La iniciativa ya enfrenta críticas severas, incluso dentro del Partido Republicano. Los recortes al programa Medicaid, que impone requisitos de trabajo y limita fondos a hospitales y centros de salud, han sido calificados como una amenaza directa a los servicios médicos en comunidades rurales. A este escenario de desmantelamiento social se suma el incremento sin precedentes al techo de deuda, que llevaría al país a un nivel récord de endeudamiento. El empresario Elon Musk se sumó a las voces críticas, calificando la propuesta de “totalmente insensata” y advirtiendo que pone a Estados Unidos “en el carril rápido hacia la esclavitud de la deuda”. Por su parte, el líder demócrata Chuck Schumer advirtió que los recortes propuestos representan “el mayor retroceso en programas alimentarios y de energía limpia en la historia”, mientras se benefician las industrias del pasado y se condena al futuro económico del país. Con su proyecto, Trump pretende repetir la fórmula que fracasó en su primer mandato: favorecer a las élites a costa de la mayoría y comprometer el futuro financiero de la nación.
Sheinbaum le responde con todo a EE.UU.: «Si acusan, que presenten pruebas»

En medio de señalamientos del gobierno de Estados Unidos sobre la presunta colaboración de tres bancos mexicanos con el crimen organizado, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció una nueva medida: restringir visas a familiares y personas cercanas a los sancionados por su supuesta participación en el lavado de dinero de cárteles mexicanos, bajo el argumento de «combatir el tráfico de drogas». Rubio justificó la decisión asegurando que se trata de un esfuerzo para frenar el contrabando de opioides y el blanqueamiento de capitales del narcotráfico. “Imponer restricciones de visa a traficantes de drogas, sus familiares y socios personales y comerciales no solo les impedirá ingresar a Estados Unidos, sino que también servirá como un elemento disuasorio para continuar con actividades ilícitas”, declaró. Sin embargo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con firmeza al anuncio del Departamento del Tesoro de EE.UU., que el miércoles sancionó parcialmente a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— por supuestamente facilitar la compra de precursores de fentanilo en China y lavar dinero del narcotráfico. «Nosotros no vamos a cubrir a nadie. No hay impunidad, pero se tiene que demostrar que, en efecto, hubo lavado de dinero. No con dichos, sino con pruebas contundentes», exigió Sheinbaum. La Mandataria subrayó que el Gobierno Mexicano sí investigó las operaciones señaladas, pero que la información confidencial recibida por parte de FinCEN —vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)— era “muy general” y carente de detalles específicos. “No se detallan las razones por las que se asegura que las instituciones financieras estaban lavando dinero”, afirmó, exhibiendo así que los señalamientos del Departamento del Tesoro fueron hechos sin fundamentos sólidos. Más allá del caso particular, la respuesta de Sheinbaum marcó un posicionamiento claro en defensa de la soberanía nacional y de una relación bilateral de respeto mutuo: «Nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos. México es un gran país y la relación con EE.UU. es de iguales, no de subordinación. No somos piñata de nadie, a México se le respeta», remató. Con ello, Sheinbaum reafirma los principios del Humanismo Mexicano, defendiendo la dignidad de nuestra nación conforme al artículo 40 de la Constitución, que establece que el Pueblo de México no aceptará, bajo ninguna circunstancia, actos extranjeros que lesionen la soberanía, independencia o integridad nacional. Algo que, recordó, no sucedía en tiempos del oscuro neoliberalismo. Los señalamientos sin pruebas y las medidas unilaterales vuelven a tensar la relación entre ambos países, pero esta vez, la postura de México es clara y contundente.
Hacienda aclara: No hay pruebas de actividades ilícitas de bancos señalados por EU; se actuará si se presentan

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aclaró que hasta el momento no existen pruebas que acrediten actividades ilícitas de CIBanco, Intercam y Vector, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos los señalara por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero vinculadas al narcotráfico y al tráfico de fentanilo. “Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley”, sostuvo la dependencia en un comunicado oficial, donde precisó que, a la fecha, no han recibido evidencia concreta por parte de las autoridades estadounidenses. Hacienda informó que el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y a la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales sobre las supuestas irregularidades, pero las únicas operaciones identificadas fueron transferencias entre empresas mexicanas y compañías chinas legalmente constituidas, dentro de un flujo comercial ordinario que anualmente alcanza los 139 mil millones de dólares. Tras una revisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sólo se identificaron problemas administrativos, ya sancionados con multas por 134 millones de pesos. La SHCP reiteró que, en caso de que se presenten pruebas verificables, procederá conforme a la ley sin excepciones.
Fuga de capitales golpea a Estados Unidos por políticas comerciales de Trump

Las políticas comerciales impulsadas por Donald Trump durante su segundo mandato generaron una fuga de capitales sin precedentes en Estados Unidos, encabezada por sus principales socios: México, China y Canadá. De acuerdo con datos oficiales, tan solo en abril, inversionistas extranjeros vendieron 50 mil 626 millones de dólares en valores estadounidenses, la cifra más alta en al menos cinco años. El fenómeno comenzó a intensificarse desde julio del año pasado, cuando China inició la venta masiva de bonos del Tesoro y acciones de empresas estadounidenses. Hasta abril, el gigante asiático había retirado 188 mil 652 millones de dólares, mientras que Canadá desinvirtió 80 mil 774 millones solo ese mes. México, por su parte, sacó 13 mil 649 millones de dólares entre marzo y abril. La escalada se originó a raíz de la imposición de aranceles por parte de Trump: el 4 de marzo aplicó tarifas del 25% a productos de México y Canadá, y del 10% a la energía canadiense. Posteriormente, el 2 de abril –fecha que el propio mandatario denominó el «Día de la Liberación»– anunció nuevas cuotas a importaciones de distintos países, avivando la guerra comercial con China. Estas decisiones generaron inestabilidad en los mercados y una liquidación masiva de instrumentos financieros por parte de fondos soberanos, bancos centrales e inversionistas privados. Solo en abril, instituciones extranjeras vendieron 30 mil 100 millones de dólares en valores, mientras que otros 20 mil 500 millones fueron retirados por privados. El impacto no se limitó a instrumentos de largo plazo. Los pasivos netos en dólares de bancos estadounidenses con residentes extranjeros cayeron en 14 mil 100 millones de dólares. A pesar de la retirada, China aún mantiene posiciones por 1.2 billones de dólares en valores estadounidenses, mientras que Canadá conserva una cartera cercana a los 2.5 billones. México, por su parte, sostenía al cierre de abril posiciones por 201 mil 397 millones de dólares. El clima de incertidumbre ha llevado incluso a bancos de inversión a reconsiderar la exposición al dólar. UBS advirtió recientemente sobre una posible intensificación de medidas de represión financiera por parte del gobierno estadounidense, lo que podría afectar aún más el atractivo del dólar como activo de refugio.
Elon Musk llama “abominación repugnante” al proyecto de ley presupuestal impulsado por Trump

El empresario Elon Musk arremetió este martes contra el proyecto de ley presupuestal promovido por el presidente Donald Trump, calificándolo como una “abominación repugnante” y señalando que el Congreso está llevando a Estados Unidos “a la bancarrota”. A través de su cuenta en X, el dueño de Tesla y SpaceX expresó su rechazo al paquete fiscal que Trump impulsa entre los senadores republicanos: “Lo siento, pero ya no lo soporto. Este proyecto de ley de gastos del Congreso, enorme, escandaloso y desmesurado, es una abominación repugnante. Qué vergüenza para quienes votaron a favor: saben que hicieron mal. Lo saben”, escribió. I’m sorry, but I just can’t stand it anymore. This massive, outrageous, pork-filled Congressional spending bill is a disgusting abomination. Shame on those who voted for it: you know you did wrong. You know it. — Elon Musk (@elonmusk) June 3, 2025 En otro mensaje, Musk advirtió: “En noviembre del próximo año despediremos a todos los políticos que traicionaron al Pueblo estadounidense”. Tensión con la Casa Blanca y el Congreso Las declaraciones del magnate sorprendieron a funcionarios de la Casa Blanca. Aunque ya conocían su inconformidad con el proyecto, no esperaban que la expresara de forma tan contundente y pública, sobre todo tras mantener conversaciones recientes con asesores presidenciales y legisladores republicanos. La secretaria de prensa Karoline Leavitt respondió este martes en conferencia: “El presidente ya sabía cuál era la postura de Elon Musk sobre este proyecto de ley. Eso no cambia su opinión: este es un proyecto de ley grande y hermoso, y él se aferra a él”. Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, defendió la iniciativa y desestimó los señalamientos: “Elon se está equivocando. No es algo personal. Sé que el mandato sobre vehículos eléctricos es muy importante para él… pero criticar todo el proyecto es decepcionante, especialmente después de nuestra llamada amistosa de ayer”. Un proyecto que toca los intereses de Tesla El paquete presupuestal contempla eliminar beneficios fiscales como los créditos federales de hasta 7,500 dólares para consumidores que compren autos eléctricos fabricados en EE.UU., un incentivo clave para Tesla. Además, el propio Musk dejó recientemente su puesto honorario en el Departamento de Eficiencia Gubernamental, tras haber sido designado como asesor externo durante la administración Trump. Críticas compartidas en el Senado El senador republicano Rand Paul respaldó las críticas del empresario y advirtió sobre el impacto que tendría el plan fiscal: “Podemos y debemos hacerlo mejor. Ambos hemos visto el enorme despilfarro en el gasto público. Otros 5 billones de dólares en deuda es un error enorme”. Paul también reveló que sostuvo una conversación larga con Trump, en la que expresó su rechazo a cualquier proyecto que mantenga el aumento del techo de deuda, uno de los puntos clave del paquete. Mientras tanto, el líder del Senado, John Thune, aseguró que seguirán adelante con la aprobación antes del 4 de julio, desestimando las críticas como una “diferencia de opinión”.
BBVA México anuncia inversión histórica de 100 mil millones de pesos para los próximos seis años

Con una visión de largo plazo y confianza en el potencial de México, BBVA México dio a conocer que invertirá más de 100 mil millones de pesos en los próximos seis años, una cifra sin precedentes para el grupo financiero con mayor presencia en el país. El anuncio fue hecho por Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general del banco, durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales (RNCR), evento que congrega a empresarios, clientes e inversionistas. Osuna precisó que la inversión estará dirigida principalmente a tecnología, infraestructura física y a la transformación continua de la institución. “Vamos a invertir más de 100 mil millones de pesos en los siguientes seis años. La tecnología avanza tan rápido que debemos modular continuamente hacia dónde orientamos estos recursos”, puntualizó el directivo. Contexto global y retos internos Durante su intervención, Osuna también abordó las condiciones económicas actuales, tanto a nivel global como local. Afirmó que factores como los aranceles y la discusión sobre la reforma al Poder Judicial han generado incertidumbre, lo que impacta negativamente en las decisiones de inversión, empleo y consumo. Según su análisis, entre 2006 y 2024, el crecimiento promedio del PIB ha sido de apenas 1.6%, y los siguientes dos años se anticipan con alta volatilidad e incertidumbre. No obstante, sostuvo que México sigue siendo una apuesta ganadora gracias a sus fortalezas estructurales y ventajas competitivas. “La estabilidad económica del país es fundamental para el futuro. Si logramos profundidad en el Plan México, habrá crecimiento y muchas oportunidades para la iniciativa privada”, añadió. Confianza en México Por su parte, Carlos Torres Vila, presidente global de BBVA, recalcó que esta histórica inversión es un reflejo del compromiso de largo plazo con México y con los más de 30 millones de clientes que atiende la institución financiera. “México tiene fortalezas estructurales para salir adelante en un mundo cada vez más complejo”, expresó Torres Vila, acompañado por Jaime Serra Puche, presidente del Consejo de Administración de BBVA México. Finalmente, Osuna subrayó que aún existe margen para continuar con el incremento del salario mínimo, ya que en términos reales no se ha alcanzado el nivel registrado en 1982.
Aduanas, pieza clave para aumentar la recaudación sin reforma fiscal: SHCP

El gobierno federal busca fortalecer los ingresos públicos sin recurrir a una reforma fiscal profunda, y ve en las aduanas una alternativa viable para lograrlo. Así lo señaló Edgar Amador Zamora, Secretario de Hacienda y Crédito Público, al destacar que el sector externo representa cerca del 73% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los ingresos aduanales apenas aportan el 25% del total de la recaudación. “Solo haciendo la aritmética, hay margen para triplicar los ingresos si mejoramos los mecanismos de control, supervisión y recaudación en las aduanas”, subrayó el funcionario durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025, organizada por BBVA. Uno de los ejemplos que mencionó fue la eliminación de las exenciones fiscales para mercancías con valor menor a 50 dólares —conocidas como minimis—, medida que ya ha generado ingresos por alrededor de 9 mil millones de pesos en lo que va del año. EE.UU., factor externo clave Amador Zamora también advirtió que la evolución del consumo interno en Estados Unidos tendrá un impacto directo en la economía mexicana. Una desaceleración en el país vecino afectaría las exportaciones nacionales, por lo que se están preparando mecanismos de contención. Entre estos “amortiguadores” destacan el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que actualmente cuenta con 105 mil millones de pesos —equivalentes al 0.4% del PIB—, además de coberturas petroleras y en tasas de interés. Pemex: estabilización en curso Respecto a Petróleos Mexicanos (Pemex), el secretario aseguró que el plan de estabilización de la producción “está funcionando” y permitirá a la empresa alcanzar su punto de equilibrio en el corto plazo, estimado en 1.8 millones de barriles diarios. Asimismo, informó que ya se han cubierto pagos a proveedores por un total de 147 mil millones de pesos, aunque el pasivo reportado por la petrolera al cierre de marzo se elevó a más de 404 mil millones. Alerta por gravamen a remesas en EE.UU. Sobre la iniciativa en Estados Unidos que busca aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes indocumentados, Amador Zamora reiteró que dicha medida implicaría una doble tributación y violaría el acuerdo bilateral vigente. “Volver a gravar la renta podría incumplir el tratado entre ambos países. No es justo ni legalmente viable”, sostuvo. Además, explicó que esta medida tendría un efecto adverso en el consumo interno estadounidense, ya que los migrantes tendrían que enviar más dólares por el tipo de cambio, reduciendo así el dinero disponible en el mercado local de EE.UU.
La recuperación económica está sucediendo cómo lo esperábamos: Arturo Herrera

El exsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y próximo Gobernador del Banco de México (Banxico), Arturo Herrera, compartió en su cuenta de Twitter los más recientes datos sobre crecimiento económico en nuestro país, los cuales son alentadores. Hace unos minutos el @INEGI_INFORMA acaba de dar a conocer las cifras de crecimiento al primer semestre de este año. El #PIB tuvo un crecimiento de 7.4% respecto al mismo periodo del año pasado, con cifras desestacionalizadas.(1/4) pic.twitter.com/w6wIU9c4Mx — Arturo Herrera Gutiérrez (@ArturoHerrera_G) July 30, 2021 Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante los primeros seis meses de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 7,4 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado. Asimismo, durante el segundo trimestre del 2021, el crecimiento respecto al 2020 fue de casi el 20 por ciento. Estos datos van en sintonía con los publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que prevé un crecimiento del 6,5 por ciento del PIB mexicano durante el 2021. “Estos datos muestran que la recuperación económica esta sucediendo como lo esperábamos. Su avance aún depende, en gran medida, de que la vacunación siga progresando. Las últimas cifras de vacunación, de más de un millón 400 mil dosis en un día, van en la dirección correcta”, expresó Herrera. sm